Actualícese.com

Auditoría de cumplimiento del SG–SST

Uno de los puntos más importantes del SG–SST es el proceso de auditoría. Este se debe hacer como mínimo una vez al año y debe contar con la participación del Copasst, los trabajadores y la Alta Dirección de la empresa, según las reglas establecidas para tal efecto.

Fecha de publicación: 9 de octubre de 2017
Auditoría de cumplimiento del SG–SST
Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

Uno de los puntos más importantes del SG–SST es el proceso de auditoría. Este se debe hacer como mínimo una vez al año y debe contar con la participación del Copasst, los trabajadores y la Alta Dirección de la empresa, según las reglas establecidas para tal efecto.

El Decreto único reglamentario del sector trabajo –DURST– establece que cada año el empleador debe realizar una auditoría para evaluar el cumplimiento del SG–SST y que esta deberá contar con la participación del Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo –Copasst–. Frente a este proceso, debe advertirse que [pq]si la auditoría se realiza con personal interno de la empresa, este debe ser independiente a la actividad, área o proceso que es objeto de verificación[/pq].

Elementos del programa de auditoría

El programa de auditoría debe comprender necesariamente los siguientes elementos, sin que la selección del personal auditor implique el aumento en la planta de los cargos existentes, lo que quiere decir que esta tarea puede ser asumida por trabajadores de la empresa y que no se requiere una compañía de auditoría externa.

  • La definición de la idoneidad de la persona que sea auditora: toda vez que este proceso no debe permearse de una posición sesgada por la parcialidad en favor del empresario o la entidad y debido a que el objetivo del SG–SST está orientado a la prevención de calamidades en el trabajo que pongan en riesgo la salud y vida del personal, el auditor debe ser objetivo e imparcial para asegurar su idoneidad. Es preciso advertir que los auditores no deben revisar su propio trabajo.
  • El alcance de la auditoría: procurando la evaluación de todos los indicadores del resultado del SG–SST.
  • La periodicidad: recuerde que debe hacerse mínimo una vez al año, pero puede hacerse, sí se quiere, semestral o trimestralmente.
  • La metodología: 0esta es la que usará para realizar la auditoría.
  • La presentación de informes: estos informes serán revisados por la alta dirección de la compañía mínimo una vez al año para evaluar en qué medida se cumple con la política y los objetivos de seguridad y salud en el trabajo y se controlan los riesgos. Deben tomarse en consideración los resultados de auditorías previas.

Alcance de la auditoría de cumplimiento

El proceso de auditoría debe abarcar mínimo estos estándares:

  1. El cumplimiento de la política de seguridad y salud en el trabajo: recuerde que esta política debe incluir necesariamente en sus objetivos: la identificación de los peligros; la evaluación y valoración de los riesgos y el establecimiento de los respectivos controles; debe proteger la seguridad y salud de todos los trabajadores, mediante la mejora continua del SG-SST en la empresa; y debe cumplir la normatividad nacional vigente aplicable en materia de riesgos laborales.
  2. El resultado de los indicadores de estructura, proceso y resultado: el empleador debe definirlos y hacerle seguimiento. Estos indicadores deben alinearse con el plan estratégico de la empresa y hacer parte del mismo. Los parámetros para fijar estos indicadores se encuentran definidos en los artículos 2.2.4.6.19 a 2.2.4.6.22 del DURST.
  3. La participación de los trabajadores: esto es porque ellos se encuentran en contacto directo con las situaciones que pueden acarrear un accidente de trabajo y en esa medida son quienes pueden dar cuenta de estrategias que eviten los riesgos.
  4. El desarrollo de la responsabilidad y la obligación de rendir cuentas: el auditor debe dar cuenta de los resultados que arroja la auditoría, proporcionando los retos a superar y los obstáculos que el personal ha logrado superar con las políticas y objetivos del SG–SST.
  5. El mecanismo de comunicación de los contenidos del SG–SST a los trabajadores: estos mecanismos deben ser eficaces y se debe procurar que además de ponerlo en un cartel, se le comuniquen sus directrices a los trabajadores, contratistas, misionales y subcontratistas, a través de capacitaciones y demás.
  6. La planificación, desarrollo y aplicación del SG–SST: estos elementos orientarán la evaluación que surja de la auditoría, sin ellos no se podría evaluar el nivel de progreso que arroje el SG–SST.
  7. La gestión del cambio: el empleador debe implementar y mantener un procedimiento para evaluar el impacto sobre la seguridad y salud en el trabajo que pueda generar los cambios internos (introducción de nuevos procesos, cambio en los métodos de trabajo, cambios en instalaciones, entre otros) o los cambios externos (cambios en la legislación, evolución del conocimiento en seguridad y salud en el trabajo, entre otros). Para ello debe realizar la identificación de peligros y la evaluación de riesgos que puedan derivarse de estos cambios y debe adoptar las medidas de prevención y control antes de su implementación, con el apoyo del Copasst. También debe actualizar el plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo.
  8. La consideración de la seguridad y salud en el trabajo en las nuevas adquisiciones: esto es para anticiparse a los posibles riesgos que traigan nuevas maquinarias o procesos industriales u organizativos.
  9. El alcance y aplicación del SG–SST frente a los proveedores y contratistas: el empleador debe considerar incluir los aspectos de seguridad y salud en el trabajo en la evaluación y selección de proveedores y contratistas.
  10. La supervisión y medición de los resultados: se debe revisar que los procedimientos y acciones implementados están consiguiendo los resultados deseados.
  11. El proceso de investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales, y su efecto sobre el mejoramiento de la seguridad y salud en el trabajo en la empresa: el resultado de esta investigación, debe identificar y documentar las deficiencias del SG–SST, lo cual debe ser el soporte para la implementación de las acciones preventivas, correctivas y de mejora necesarias. También se deben informar sus resultados a los trabajadores directamente relacionados con sus causas o con sus controles, para que participen activamente en el desarrollo de las acciones preventivas, correctivas y de mejora.
  12. El desarrollo del proceso de auditoría: esto está relacionado con la metodología implementada para realizar la auditoría.
  13. La evaluación por parte de la alta dirección: los resultados de la revisión de la alta dirección deben ser documentados y divulgados al Copasst y al responsable del SG–SST quien deberá definir e implementar las acciones preventivas, correctivas y de mejora a que haya lugar.

Material relacionado: