Banca abierta: entidades financieras y clientes se deben preparar para su pronta implementación
- Publicado: 8 abril, 2021
Con el open banking los bancos comparten información con terceros para que desarrollen una billetera móvil interoperable que beneficia a clientes.
La URF publicó un documento con los primeros puntos y reflexiones para implementar la banca abierta en Colombia.
En julio se presentaría la propuesta.
Colombia ha promovido de manera activa un entorno regulatorio propicio para la innovación financiera. Los esfuerzos públicos y privados permitieron iniciar la conversación alrededor de la banca abierta (open banking) con bases sólidas y escalables a los nuevos desafíos.
Para el sistema financiero nacional es un momento oportuno de cara a la necesidad de consolidar la digitalización e inclusión que generó la pandemia.
Fue así como en diciembre de 2020 la Unidad de Proyección Normativa y Estudios de Regulación Financiera -URF- publicó un documento técnico con las primeras reflexiones sobre la implementación de la banca abierta.
Alrededor del documento, y según la retroalimentación recibida hasta el momento, existe consenso sobre la potencialidad del open banking y sobre el interés en escalar hacia el open finance.
Debe existir un énfasis en la necesidad de fijar reglas que aseguren la adecuada protección del consumidor y estándares de cara a la interoperabilidad.
¿Qué es la banca abierta?
En el informe Tecnologías emergentes en seguridad digital bancaria: aplicaciones en Colombia y el mundo, la Asobancaria define la banca abierta como la práctica por la cual las entidades financieras pueden compartir datos con terceros por medio de un canal denominado interfaces de programación de aplicaciones (API por sus siglas en inglés).
Este canal se compone de códigos que permiten que dos sistemas diferentes interactúen entre sí con el objetivo de que los bancos compartan información de manera segura, ya sea con otros bancos o terceros, para que estos, principalmente, desarrollen productos y servicios innovadores que compitan o complementen la oferta de las entidades financieras en beneficio de la experiencia del usuario o cliente financiero.
No obstante, con el desarrollo de la banca abierta la discusión ha migrado de manera natural a hablar de ‘open data’ o datos abiertos, con lo cual las entidades bancarias también podrían consumir información de terceros, indica Asobancaria.
Una de las aplicaciones más reconocidas de esta iniciativa es la agregación de datos financieros, la cual permite a los clientes financieros tener en una aplicación toda su información financiera (tarjetas de crédito, cuentas de ahorro, inversiones, etc.) sin importar si los productos son de diferentes entidades bancarias.
De esta manera los bancos comparten información con terceros, para que estos desarrollen un tipo de billetera móvil interoperable que beneficia a los clientes, principalmente a aquellos con un portafolio de productos muy diversificado, explica la entidad.
¿Cuál es la propuesta?
La implementación del open banking sería voluntaria. La regulación buscaría facilitar los estándares, los requisitos mínimos de seguridad, la operación de los solicitantes de datos financieros y la responsabilidad de cada uno de los actores frente al consumidor alrededor del manejo de la información.
De mismo modo, el gobierno brindaría acompañamiento en los proyectos o casos de uso que se planteen.
Todas las entidades financieras podrán participar en las mesas de trabajo y plantear sus propios proyectos de la mano de fintechs, otras instituciones financieras, marketplaces, startups, proveedores o gobiernos.
El servicio de iniciación de pagos sería regulado por el Banco de la República. Por otra parte, el Gobierno considera relevante para la implementación del modelo el diseño y desarrollo de programas de educación financiera digital que permitan desarrollar capacidades en la población con el fin de usar correctamente sus productos digitales y su consentimiento para terceros.
Etapas del proceso
Entre noviembre y diciembre de 2020 se comenzó con el proceso de consultoría y discusión del tema con la industria. De igual forma se socializó el documento de la URF.
En enero y febrero de este año se comenzaron a explorar los Estándares Internacionales. Entre marzo y abril se conformarán unas mesas para que se discuta el tema, tanto por el sector público como el privado.
El pasado 25 de marzo de 2021 la URF presentó el documento Construcción del modelo de banca abierta en Colombia. Entre abril y julio de este año se dará una discusión y definición de propuesta ajustada.
Material relacionado
- [Análisis] Retos de la banca para este año: preservar la información, seguridad y gestión de datos
- [Análisis] Banca abierta: beneficios reales enfocados en hacer un sistema bancario más seguro

$199.000 /año
Recursos digitales PREMIUM: Análisis y Casos prácticos exclusivos.
Contenidos gratuitos sin límite
Boletín Diario
Modelos y formatos
Especiales Actualícese
Descuentos del 15% en capacitaciones propias
Descuentos del 15% en publicaciones impresas de la editorial actualícese

$399.000/año
Todos los beneficios de la Suscripción Básica
+
Descuentos del 30% en capacitaciones propias
Descuentos del 30% en publicaciones impresas de la editorial actualícese
Revista Actualícese (Digital)
Cartilla Actualícese (Digital)
Libro blanco en versión digital de impuesto de renta de personas naturales
Libro blanco en versión digital de información exógena
Libro blanco en versión digital de cierre contable y conciliación fiscal
Libro blanco en versión digital de Retención de la fuente

$999.000/año
Todos los beneficios de la Suscripción Oro
+
Descuentos del 50% en capacitaciones propias
Descuentos del 50% en publicaciones impresas de la editorial actualícese
54 Sesiones de Actualización en el año en temas tributarios, contables, laborales, comerciales y de auditoría y revisoría fiscal
Capacitaciones en línea seleccionadas
AQUÍ