Son varios los documentos que deben presentar las entidades que realicen el proceso de permanencia o calificación al régimen tributario especial, entre ellos los enunciados en el parágrafo 2 del artículo 364-5 del ET y el artículo 1.2.1.5.1.8 del DUT 1625 de 2016, como se muestra en este formato.
Las sociedades que hayan sido admitidas a la promoción de un proceso concursal deberán enviar certificación con fecha límite del último día hábil de marzo, junio y septiembre de cada año y remitirse dentro de los 10 días hábiles siguientes al corte señalado anteriormente.
Las sociedades que hayan sido admitidas a la promoción de un proceso concursal deberán enviar una certificación, suscrita por el representante legal, revisor fiscal, el contador y el promotor, en la que se realice el seguimiento sobre el cumplimiento de las obligaciones con los acreedores.
Las sociedades que hayan sido admitidas a la promoción de un proceso concursal deberán enviar una certificación, suscrita por el representante legal, el revisor fiscal, el contador y el promotor, en la que se realice el seguimiento sobre el cumplimiento de las obligaciones con los acreedores.
Para formalizar la inscripción en el RUT las propiedades horizontales de uso comercial o mixto que exploten bienes o áreas comunes deben adjuntar una certificación suscrita por el representante legal en la que conste tal situación (ver artículo 1.6.1.2.11 del DUT 1625 de 2016).
Para aceptar un encargo de auditoría se debe revisar si existen aspectos que amenacen su independencia profesional, por tanto, es relevante realizar una confirmación de dichas situaciones a través de una carta a la firma de auditoría donde se ratifica si existe o no alguna amenaza.
De conformidad con lo establecido en el artículo 57 del Código Sustantivo del Trabajo, el empleador tiene la obligación de dar una certificación laboral a trabajadores y extrabajadores que lo soliciten, en la que conste el tiempo de servicio, la índole de la labor y el salario devengado.
A fin de obtener los beneficios reglamentados en la Ley 1780 de 2016 o Ley Projoven, las nuevas pequeñas empresas deberán certificar ciertas condiciones previamente establecidas mediante un formato como el aquí indicado, que debe dirigirse a la cámara de comercio correspondiente.
Para obtener la certificación de beneficios ambientales y así acceder al beneficio de exclusión del IVA, es necesario diligenciar el formato 2. “Especificaciones de los servicios”, cuando se incluyan servicios en las nuevas inversiones en proyectos de fuentes no convencionales de energía renovable.
De acuerdo con los artículos 5 y 6 de la Resolución 1283 del 2016, para la obtención de la certificación de beneficios ambientales para la deducción especial de renta y complementario y la exclusión del IVA es necesario diligenciar el formato 1 “Especificaciones del elemento, equipo y/o maquinaria”.
De acuerdo con el artículo 4 de la Resolución 1283 del 2016, para la obtención de la certificación de beneficios ambientales para la deducción especial de renta y complementario y la exclusión del IVA, es necesario diligenciar el formato único de solicitud de certificación de beneficios ambientales.
A continuación se presenta un modelo del certificado que se expediría a socios o accionistas por el año gravable 2015 y con el cual se daría cumplimiento a lo indicado en el parágrafo 1 del artículo 43 del Decreto 2243 de noviembre 24 del 2015, el cual establece la obligación de expedirlo dentro de los 15 días siguientes a la solicitud de interesado.
Sin importar el marco normativo bajo el cual se hayan elaborado los estados financieros que le serán entregados a la Supersociedades, la certificación de estos que se solicita en las circulares de la entidad puede realizarse como se indica en el siguiente formato.
Con esta plantilla se pueden elaborar los certificados de participación patrimonial al cierre del 2015 a los que se refiere el parágrafo 1 del artículo 43 del Decreto 2243 de noviembre 24 del 2015. Estos se deben entregar dentro de los 15 días calendario siguientes a la solicitud por cada socio o accionista.
La técnica de revisión de saldos de cuentas es obligatoria en la ejecución de una auditoría, en la verificación y certificación de los saldos, y la comparación con la información externa; específicamente para bancos tener las cuentas conciliadas con los datos de los extractos bancarios y que los movimientos conciliatorios hayan sido oportunamente registrados y revelados en la información financiera. A continuación, una plantilla de trabajo para revisar conciliaciones.
La técnica de revisión de saldos de cuentas es obligatoria en la ejecución de una auditoría, en la verificación y certificación de los saldos y la variación de las cuentas; se requiere de una plantilla que permita mostrar este procedimiento en los papeles de trabajo del auditor. A continuación, un formato.
La carta de gerencia es una manifestación escrita por medio de la cual la Gerencia y empleados involucrados en los procesos de entrega de información, se dirigen al auditor y revisor fiscal, a fin de certificar la veracidad e idoneidad de la información suministrada.
De acuerdo con el artículo 30 de la Ley 222 de 1995, se tiene la obligación de inscribir en el registro mercantil las situaciones de control o los grupos empresariales. El documento debe presentarse para su inscripción en el registro mercantil correspondiente a la jurisdicción de cada uno de los vinculados, dentro de los treinta (30) días siguientes a la configuración de la situación de control o del grupo empresarial.
Los agentes retenedores deben expedir anualmente un certificado por las retenciones practicadas por conceptos diferentes de los originados en relaciones laborales; dicho certificado debe contener la información señalada en el artículo 381 del E.T. Además, cuando así lo solicite el beneficiario del pago, el agente retenedor deberá expedir un certificado por cada retención practicada. A continuación se presenta un modelo de Certificado de Retenciones en la Fuente año gravable 2014.
Para las personas naturales y jurídicas que desean realizar su inscripción o renovación al Registro Único de Proponentes -RUP, se han determinado una serie de certificaciones que deben presentar ante la Cámara de Comercio correspondiente, entre dichas certificaciones se encuentra la que deben entregar las personas naturales no obligadas a llevar contabilidad para acreditar los indicadores de capacidad financiera para proponentes, a continuación se presenta un modelo para las personas que desean acceder a dicho registro.