Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

Circular 00000083 de 13-12-2010


Actualizado: 13 diciembre, 2010 (hace 13 años)

Ministerio de la Protección Social
Circular 00000083

13-12-2010

Para: Gobernadores, Alcaldes, Direcciones Territoriales de Salud, Empresas Adminis­tradoras de Planes de Beneficios, Entidades Responsables de Regímenes Especiales y de Excepción e Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud.

Asunto: Instrucciones para la activación de los planes de Contingencia ante la Tem­porada Invernal.

Ante la actual situación de emergencia invernal en que se encuentra el país con por lo menos 32 de las 36 entidades territoriales afectadas por inundaciones, que han generado alrededor de 246 muertos y más dos millones de damnificados, el Ministerio de la Protección Social imparte las siguientes instrucciones de obligatorio cumplimiento, que deberán con­templarse en los Planes de Contingencia de cada entidad territorial para mitigar el impacto del invierno en la salud pública por la temporada invernal:

1. Acciones en Vigilancia en salud Pública

1.1. Mantener actualizados los canales endémicos de los eventos de interés en salud pública, especialmente de aquellas patologías que pueden exacerbarse con el invierno o las condiciones en que se encuentran los damnificados, tales como: Enfermedad Diarreica Aguda, Infección Respiratoria Aguda, Accidente Ofídico, Enfermedades Transmitidas por Alimentos/Agua, Enfermedades Transmitidas por Vectores (Malaria, Dengue, Leishmaniasis, Fiebre Amarilla), Leptospirosis, Varicela, Hepatitis A, Fiebre Tifoidea y Paratifoidea entre otras, con el fin de garantizar la toma oportuna de decisiones ante un aumento inusitado de los mismos.

1.2. Activar la vigilancia de enfermedades que habitualmente no se notifican en el país tales como: Encefalitis Equina Venezolana y del Oeste, Peste Bubónica y Neumónica y Cólera. Estas dos últimas cobran mayor importancia en el momento por su reciente reapa­rición y gran impacto en los habitantes de países cercanos.

1.3. Fortalecer la notificación de los eventos de interés en salud pública. Para esto se debe contar con el recurso humano necesario que garantice la notificación adecuada de todos los eventos.

1.4. Fortalecer la vigilancia de las enfermedades que habitualmente son endémicas, cuya ocurrencia se puede exacerbar por la temporada invernal.

1.5. Fortalecer los laboratorios de salud pública en lo relacionado con los recursos necesarios para optimizar el proceso de vigilancia y confirmación diagnóstica de aquellos eventos de importancia en salud pública.

2. Acciones de Prevención, Mitigación y Control en la población damnificada o en situación de emergencia humanitaria

2.1. Levantar el censo de población damnificada o en situación de emergencia humani­taria y evaluar los factores de riesgo que la afectan. En particular, la situación alimentaria y nutricional, la disponibilidad de agua potable, la disposición de excretas y residuos só­lidos, la situación de vectores y roedores plaga y los factores de carácter psicosocial. Para el efecto, se recomienda el uso de los instrumentos de “Evaluación de daños y análisis de necesidades de salud en situaciones de desastres –EDAN” de la Organización Paname­ricana de la Salud, que se encuentran en el Anexo N° 1 de la presente Circular y que se encuentran disponibles en

http://new.paho.org/disasters/index.php?option=com_content&task=view&id=1364&lang=es

Lo anterior, sin detrimento de lo dispuesto en los protocolos de vigilancia epidemiológica del Sistema de Vigilancia en Salud Pública Nacional, SIVIGILA.

2.2. Fortalecer las acciones de inspección, vigilancia y control sanitario de la calidad del agua para consumo humano y la disposición adecuada de residuos sólidos y excretas.

2.3. Efectuar las previsiones para la implementación de medidas de prevención, atención y control de brotes de enfermedades de carácter zoonótico, según perfil y factores de riesgo.

2.4. Establecer, de manera coordinada con las autoridades del sector ambiental y de sanidad animal, las estrategias para la disposición adecuada de cadáveres de animales, conforme a las recomendaciones del Anexo N° 2 de la presente Circular.

2.5. Intensificación de las acciones de inspección, vigilancia y control de los pro­ductos de consumo humano que se destinen para la provisión de albergues y población confinada.

2.6. Intensificar la vigilancia, prevención y control de las enfermedades prevenibles por vacunación. Sin excepción, deberán completarse los esquemas de vacunación de los niños y niñas damnificados y, adicionalmente, se vacunará a la población residente en albergues o damnificada de más alto riesgo contra Influenza viral y Hepatitis A.

2.7. Implementar estrategias de promoción de la salud y prevención desde el nivel local para los eventos prioritarios definidos en el numeral 1 de la presente Circular y difundir las recomendaciones para el manejo de alimentos establecidas en el Anexo N° 3 de la pre­sente Circular. Priorizar la entrega de toldillos y repelentes a esta población, según riesgo epidemiológico, realizar búsqueda activa de sintomáticos respiratorios y garantizar manejo adecuado a heridas tetanogénicas.

2.8. Garantizar el acceso oportuno al tratamiento con Oseltamivir, en caso de sospecha de influenza viral, conforme al protocolo de atención definido para el efecto.

2.9. Priorizar el desarrollo de acciones de vigilancia, prevención y atención de los riesgos psicosociales a la población damnificada.

2.10. Realizar acciones de promoción de los derechos humanos sexuales y reproducti­vos, prevención del abuso sexual y garantizar el acceso a servicios básicos de salud sexual y reproductiva, como anticoncepción, anticoncepción de emergencia, atención prenatal y obstétrica, entre otros.

3. Acciones para garantizar la prestación de servicios de salud

3.1. Activación del Plan Institucional de Emergencias.

3.2. En aquellos lugares donde se haya comprometido o suspendido la prestación de los servicios de salud por inundaciones, se deben realizar las siguientes acciones:

3.2.1. Determinar un punto de atención en salud seguro y que permita prestar servicios básicos de salud con la participación de todos actores del sistema (Aseguradores, Presta­dores, Dirección Territorial Municipal y Departamental).

3.2.2. Garantizar los insumos médicos básicos (vacunas, líquidos endovenosos, sales de rehidratación oral, sueros antiofídico y antirrábico, material de curación, medicamentos, entre otros).

3.2.3. Canalizar el recurso humano multidisciplinario, según las necesidades existentes en la zona de inundación, con el fin de garantizar la atención permanente de la prestación de servicios de salud en el punto de salud preestablecido.

3.2.4. Garantizar la operación de las comunicaciones.

3.2.5. Asegurar la operatividad del sistema de referencia y contrarreferencia de pacientes. Garantizar el transporte básico de pacientes por cualquiera de las formas que esté habilitado (fluvial, terrestre o aéreo).

3.2.6. Conformar brigadas médicas con la participación de todos los actores del sistema a aquellas zonas que se determine.

3.2.7. Garantizar mecanismos de identificación de pacientes y/o víctimas y registro de la atención.

3.3. Promover el uso de estrategias que faciliten el acceso a servicios de salud de calidad de baja complejidad como salas ERA y UROC.

4. Comunicaciones. De acuerdo a la situación de cada Dirección Territorial, se deberá emitir periódicamente comunicados de prensa, advirtiendo a la comunidad sobre posibles brotes de enfermedades producto de las inundaciones y sus principales medidas preventi­vas

Para ello, se debe establecer un adecuado plan de medios que contenga los siguientes lineamientos básicos:

4.1. La fuente informativa: Se debe nombrar un vocero que direccione las comunica­ciones periódicas hacia la población.

4.2. Los medios de comunicación: Se debe identificar qué medio es el más efectivo para llevar el mensaje a la población. En ocasiones podrán ser los tradicionales (radio, prensa y televisión), pero en otras podrán ser líderes comunales, docentes, etc.

4.3. El mensaje: Se debe dar énfasis en las medidas preventivas, de acuerdo al evento que se esté presentando o que se puede llegar a generar. Recordar que las cifras de damnifi­cados, fallecidos o heridos pasan a un segundo plano cuando se quiere evitar que el número de afectados siga creciendo.

4.4. La comunidad: Se deben elaborar mensajes diferenciados, de acuerdo al público al que se quiere llegar: niños, albergues, adultos, etc., debido a que esto hace que el mensaje sea más efectivo entre quienes lo reciben.

4.5. Los mensajes deben ser de tipo “reiterativo”, sin mucho contenido, para no saturar a la audiencia. Para ello se deben priorizar medidas de prevención específicas y enseñarlas a la comunidad con estrategias de comunicación sencillas.

4.6. Generar boletines frecuentes sobre la situación de salud de la población afectada por las inundaciones y evaluar el impacto de las medidas tomadas.

5. Control de zoonosis. Reactivar los Consejos Técnicos Seccionales para la Vigilancia y el Control de Zoonosis, para el diseño de estrategias locales que permitan incrementar el monitoreo de problemas o situaciones sanitarias que requieran la intervención de las autoridades correspondientes.

6. Control de vectores. Conforme al riesgo evaluado, se deberá realizar vigilancia y control de criaderos de insectos vectores en albergues y zonas de más alto riesgo. Estas medidas se intensificarán una vez se reduzca la pluviosidad y se transite a la temporada seca, época en la que se prevé un incremento en las enfermedades transmitidas por vectores.

Cordialmente,

El Ministro de la Protección Social,
Mauricio Santa María Salamanca.

Descubre más recursos registrándote o logueándote. Iniciar sesión Registro gratuito
, , , ,