Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

Colombia carece de aplicación plena de normas internacionales


Colombia carece de aplicación plena de normas internacionales
Actualizado: 5 agosto, 2015 (hace 9 años)

Aquí hablaremos sobre...

  • Hasta el momento, ¿cómo ha sido el proceso de adopción de las NIIF?, ¿cuáles son los principales retos y qué falta trabajar?
  • ¿Cuál ha sido el papel de las Superintendencias en todo este proceso?
  • ¿Cómo afecta a las pymes, qué requerimientos existen, en qué se diferencian y qué tan difícil es cumplir?
  • ¿Qué pasa con las pymes, si me alejo del tema de mercados capitales?
  • ¿Qué recomendaciones le daría a las pymes para que no fracasen en la adopción?

Felipe Jánica, socio de Aseguramiento y Líder de FAAS EY Colombia, afirma que las pymes tienen pocos, o ningún, conocimiento sobre las normas internacionales y que, por tanto, deben apoyarse en las superintendencias, solicitar ayuda o consulta, pero a tiempo; no dejarse coger la tarde para hacer consultas de reportes financieros.

Para Felipe Jánica, las entidades encargadas del proceso de supervisión, en este caso las superintendencias, deben tomar una posición mucho más proclive a ayudar a las compañías, ya que ha habido ausencia de divulgación en el proceso de normas internacionales.

Hasta el momento, ¿cómo ha sido el proceso de adopción de las NIIF?, ¿cuáles son los principales retos y qué falta trabajar?

“Infortunadamente las compañías ‘satanizaron’ el tema a un entorno meramente contable”

El tema de adopción de las NIIF en Colombia ha sido todo un desafío. Un desafío para quienes toman las decisiones –y me refiero a los presidentes de las compañías y los miembros de juntas directivas– para que entendieran que esto no era un proceso contable. Infortunadamente las compañías ‘satanizaron’ el tema a un entorno meramente contable, pero con el paso del tiempo, en la medida en que fueron dándose cuenta de que no se trataba solo de la parte contable, sino que afectaba muchas áreas de las compañías, empezaron a tener planes de contingencia, es decir, planes de choque.

Todos estos planes comenzaron a costarle tiempo a las compañías, sobre todo a las personas encargadas del proceso. Pero también les costó porque tuvieron que contratar buenos consultores, pues pensaron que este era un tema que se podía abordar de manera académica y como pensaban que era un tema contable, quisieron ahorrarse una cantidad de dinero, que al final dio al traste porque ‘lo barato sale caro’, y fue así como proliferó la existencia de expertos en NIIF cuando realmente no los hay.

Por ejemplo, las NIIF tienen más de 3.500 páginas y no es posible que una sola persona, un contador público profesional en Colombia diga ser experto en NIIF, en menos de 18 meses, agregando que todas estas normas vienen en inglés. Con el tiempo se dan cuenta de que había problemas de calidad, de información y temas que nunca se dieron por falta de inversión.

¿Cuál ha sido el papel de las Superintendencias en todo este proceso?

“En Colombia no podemos decir que vamos a tener aplicación plena de las normas internacionales, como era el propósito de la Ley 1314, sino que vamos a tener un nuevo marco contable o de reporte financiero”

Las Superintendencias no han estado preparadas para supervisar información bajo normas internacionales, es decir, como no hay expertos en NIIF en Colombia, el supervisor tiene que capacitarse en este proceso. En nuestro país tenemos una mezcla de reportes financieros con la aplicación plena de las normas internacionales, lo que indica que se presenta una desviación significativa, lo que origina que las compañías se vean perjudicadas, porque ser parte de un proceso de convergencia que tenga excepciones a la regla internacional, no solamente significa una falta de oportunidad en el mercado internacional, sino que influye al hacer un cambio a la norma internacional por dar cumplimiento a una norma local que se sobrepone a la aplicación de esa convergencia.

En Colombia no podemos decir que vamos a tener aplicación plena de las normas internacionales, como era el propósito de la Ley 1314, sino que vamos a tener un nuevo marco contable o de reporte financiero, basado en las normas internacionales, que jamás serán plenamente normas internacionales. Y este es un problema grave para las compañías, ya que si quiere acceder al mercado público de valores en EE. UU., por ejemplo, no se podrá hacer con estas normas colombianas porque no son ni lo uno ni lo otro; es decir, son unas normas que no se cumplen plenamente, lo que genera un decrecimiento de la competitividad financiera de la compañía.

En temas de políticas monetarias colombianas las compañías se verán afectadas, perderán oportunidades de salir al mercado de capitales y seguramente van a seguir recurriendo a préstamos locales. No es lo mismo salir a buscar 500 millones de dólares en Colombia que salir a buscarlos en un mercado de capital internacional, donde el mercado será mucho más inclinado a comprar, pero no nos van a comprar si no se hace una contabilidad bajo estándares internacionales, como se había pensado con la Ley 1314, lo que es frustrante no solo para las compañías sino para la economía nacional.

¿Cómo afecta a las pymes, qué requerimientos existen, en qué se diferencian y qué tan difícil es cumplir?

Es difícil. Casi lo mismo que les pasó a las compañías grandes, les va y les está pasando a las pymes. Primero, las normas internacionales para las pymes son más condensadas. En nuestro país existe poco o casi nada de conocimiento por parte de las pymes sobre las normas internacionales, y tampoco han hecho mucho.

Este fenómeno lo estamos viendo, porque recibimos solicitudes de compañías que no han hecho nada y que ahora necesitan hacerlo por cumplir, y lo dejaron para último momento. Entonces ahí vienen los temas que explicaba anteriormente referente a las grandes compañías. Va a pasar exactamente lo mismo, pero con una dimensión mucho más pequeña, ya que son pymes y se les puede dar un mejor manejo.

¿Qué pasa con las pymes, si me alejo del tema de mercados capitales?

En Colombia, por ley, se van a solicitar estados financieros. Por ejemplo, una empresa pyme prestadora de servicios de alimentos que quiera presentar una licitación para una alcaldía municipal y tiene todas las condiciones financieras, pero tiene que presentar los estados financieros en ese nuevo marco regulatorio internacional, no lo podrá hacer bien, o no lo presentarán de la mejor manera si no tienen una buena asesoría para cumplir con normas internacionales, entonces pierde competitividad. Si una pyme quiere acceder a un crédito, los bancos tienen requisitos, y uno de ellos es exigir la presentación de unos estados financieros auditados con aplicación de estándares internacionales.

Nosotros como firma de auditores, al auditar estados financieros nos hemos dado cuenta de que hay una aplicación muy laxa o casi nula de un proceso de convergencia, tal cual como lo rigen las normas internacionales para pymes, lo que significa que habrá una calificación en el dictamen del auditor, y este será el presentado para acceder a créditos en el mercado local, lo que generará que exista imposibilidad de que la compañía tenga competitividad sostenible durante el tiempo.

¿Qué recomendaciones le daría a las pymes para que no fracasen en la adopción?

Se deben apoyar en las Superintendencias, solicitar ayuda o consulta, pero a tiempo, no dejarse coger la tarde para hacer consultas de reportes financieros. Pueden realizar planes de choque como contratar un consultor experto en el tema y buscar también, para que no sea tan costoso, economías de escala, es decir, que vayan a una agremiación y esta pueda contratar un consultor, y el consultor haga un cruce de consultoría, es decir que varias compañías del mismo sector se unen y pagan una consultoría de clase mundial. En EY hacemos eso, asesoramos agremiaciones para alcanzar esas compañías que piensan que somos caros. A través de agremiación es asequible y de calidad; no se trata de cumplir, sino de cumplir bien.

Por último, me parece importante que las entidades de supervisión, en este caso las superintendencias, tomen una posición mucho más proclive a ayudar a las compañías, ya que ha habido ausencia de divulgación importante en el proceso de normas internacionales, y como decía anteriormente se ‘satanizó’ y se pensó en que era un tema contable y claramente no lo es.

Material Relacionado

Descubre más recursos registrándote o logueándote. Iniciar sesión Registro gratuito
,