Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

¿Cómo cambiará la enseñanza de la contaduría pública con la modernización de la Ley 43 de 1990?


¿Cómo cambiará la enseñanza de la contaduría pública con la modernización de la Ley 43 de 1990?
Actualizado: 11 noviembre, 2020 (hace 3 años)

Mauricio Gómez afirma que en la universidad se debe promover un pensamiento crítico para resolver problemas.

Se debe mejorar la aplicación de los estándares de la profesión, pero más allá de la aplicación técnica.

La pandemia ha generado incertidumbre en la forma en la que enseñan las universidades.

Mauricio Gómez Villegas, profesor asociado de la Universidad Nacional de Colombia, exsubcontador general de la nación y presidente del Comité Educativo de la Reforma a la Ley 43 de 1990, explica que desde el 10 de marzo de este año se viene desarrollando un proceso liderado por actores académicos con el apoyo y acompañamiento del Consejo Técnico de la Contaduría Pública –CTCP–, denominado Mesa de Expertos en Educación Contable.

«Este es un proceso para repensar la profesión y actuar de forma concreta en los caminos necesarios para su mejoramiento», dice.

La idea de esta mesa es presentar una propuesta al ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, relacionada con los procesos educativos y la dinámica de cambio de la profesión.

Cabe explicar y destacar que esta mesa hace parte de todas las ideas y propuestas que se están discutiendo alrededor de la modernización de la profesión contable, socializadas en el webinar Contadores públicos: jugadores clave en el proceso de reactivación económica, organizado por el CTCP.

«Concretamente se está realizando una investigación colectiva que nos lleve a documentos técnicos y a una propuesta de documento normativo sobre el estado de la educación profesional contable en Colombia, para que a partir de un diagnóstico y una prospectiva se construyan algunos derroteros de transformación profesional, especialmente en su vínculo con la universidad. Estamos pensando, construyendo argumentos basados en evidencias, consensuando, planteando y actuando», explica.

¿Cuáles puntos académicos se vienen estudiando y analizando?

Para este proceso se han comprometido académicos de 11 universidades públicas y privadas del país.

Se han estructurado dos grandes componentes: uno de diagnóstico y otro prospectivo. El primero se ha avanzado y desarrollado en un 85 %.

«Esperamos tener este documento listo, para compartirlo con la comunidad académica y profesional, a finales de este año», dice Gómez Villegas.

El documento trata temas como los siguientes:

  • Evolución y estructura legal de la profesión y su enseñanza en el país.
  • Fundamentos pedagógicos y didácticos de los programas.
  • Modalidades de enseñanza.
  • Integración de los diversos niveles, desde lo técnico hasta los posgrados.
  • Relación con los procesos de certificación.
  • Estructura de la oferta educativa en el país.
  • Necesidades en el contexto organizacional, empresarial y productivo.
  • Implicaciones de las disrupciones tecnológicas y digitales en los procesos organizacionales y en la profesión.
TAMBIÉN LEE:   [Conferencia] El contador público más allá de la tecnología

«Hemos desarrollado un trabajo reflexivo y crítico, entendiendo la necesidad de que un análisis puede abrir el espacio a una etapa prospectiva de mayor alcance», aclara.

En este proceso se ha escuchado e interactuado con académicos, documentado con evidencia la estructura de la enseñanza y evaluado su calidad. La idea es que en el futuro la profesión tenga una transformación.

Elementos clave identificados

Desde la mesa de expertos se ha identificado que hay un avance en la dinámica educativa en el país.

«Cabe resaltar la educación hasta el nivel de maestría, el crecimiento de los procesos de formación de profesores e investigadores hasta niveles doctorales», indica.

“Es vital desarrollar un pensamiento integrador en los contadores desde la universidad, que tengan la capacidad de leer mejor el contexto socioeconómico y organizacional”

No obstante, hay grandes retos, como afianzar la formación ciudadana y democrática, promover la educación para superar lo técnico y tecnológico para que el pensamiento de bases científicas interactúe mejor en una economía basada en el conocimiento y la innovación.

Es vital desarrollar un pensamiento integrador en los contadores desde la universidad, que tengan la capacidad de leer mejor el contexto socioeconómico y organizacional.

«Debemos promover un pensamiento crítico que le apunte a la resolución de problemas, mejorando la comprensión, integración y aplicación de los diferentes estándares de la profesión, pero ir más allá de la aplicación de la parte técnica», puntualiza.

Gómez Villegas concluye que se debe fortalecer la formación en el juicio profesional para salvaguardar el interés público.

Además, se necesita una educación que integre de forma más activa las dimensiones de enseñanza y aprendizaje con los grandes retos que hoy nos trae la transformación digital y la pandemia, que ha generado incertidumbre en la forma en la que enseñan las universidades.

Material relacionado

Descubre más recursos registrándote o logueándote. Iniciar sesión Registro gratuito
,