Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

¿Cómo iniciar el estudio de las Normas Internacionales de Información Financiera?


¿Cómo iniciar el estudio de las Normas Internacionales de Información Financiera?
Actualizado: 31 julio, 2019 (hace 5 años)

Aquí hablaremos sobre...

  • Marcos técnico-normativos en Colombia
  • Definir el campo de acción esperado
  • ¿Qué estudiar de cada norma o sección?
  • ¿Dónde descargar las normas?
  • Consultar otras fuentes
  • Educación continuada

Transcurridos diez años desde la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera, estas ya son una realidad en Colombia. Compartimos algunos consejos para los nuevos estudiantes que incursionan en el estudio de estas normas, y los contadores que busquen reforzar sus conocimientos.

Las Normas Internacionales de Información Financiera deben ser aplicadas por cualquier entidad o persona natural que lleve contabilidad de forma obligatoria o voluntaria.

Para quienes apenas se inician en el estudio de estos estándares, que ya llevan 10 años de vigencia en el país desde su adopción por medio de la Ley 1314 de 2009, el panorama puede presentarse complicado. Por ello compartimos algunos consejos que pueden ser aplicados en estos casos.

Marcos técnico-normativos en Colombia

En primer lugar, es necesario conocer que en Colombia existen tres marcos técnico-normativos compilados en el DUR 2420 de 2015, que aplican para cada uno de los tres grupos en los cuales se dividieron las entidades del país, de acuerdo con su nivel de activos e ingresos, número de trabajadores, condición de exportadoras e importadoras, tipo de vinculación económica, entre otros criterios. De esta forma se tiene:

  • El grupo 1, que aplica el anexo compilado 1, el cual corresponde a las Normas Internacionales Plenas emitidas por el IASB.
  • El grupo 2, que aplica el anexo compilado 2, el cual corresponde a la Norma Internacional para Pymes emitida por el IASB.
  • El grupo 3, que aplica el anexo 3, el cual corresponde a un marco de contabilidad simplificada.

Le recomendamos consultar nuestro editorial Decreto único de Estándares Internacionales: aprenda a revisarlo correctamente para comprender la estructura de esta norma.

Definir el campo de acción esperado

Teniendo esto en mente, debe considerar cuál es el campo de acción en el que quiere ejercer, para definir si debe estudiar los Estándares Plenos o el Estándar para Pymes. Muchos consultores recomiendan iniciar por el segundo, debido a que esto le permitirá familiarizarse con el lenguaje de estas normas, además de que la mayoría de las empresas colombianas se clasifican en este grupo, por lo que el campo de acción será mayor.

Muchos expertos coinciden en que los diplomados permiten una visión inicial, pero no lo convierten en un experto, por lo que el estudio independiente siempre se hace necesario para interiorizar los requerimientos.

¿Qué estudiar de cada norma o sección?

Una vez definido el campo de acción (pymes o plenas), es conveniente iniciar por estudiar el marco conceptual, pues será útil para comprender el espíritu de los requerimientos de la norma.

Posteriormente, se recomienda definir las normas (para el Estándar Pleno) o secciones (para el Estándar para Pymes) que deben estudiarse con prioridad, lo cual dependerá del tipo de entidad en el que se desempeñará el profesional. Una buena opción es aprender la tabla de contenido de las normas, de manera que sepa a que sección o norma recurrir para encontrar la información que necesita.

Esta información la puede revisar en nuestros editoriales Índice de las normas técnicas del grupo 1 aplicables en 2019, luego del Decreto 2483 de 2018 y Normas técnicas contables aplicables en 2019 para las entidades de grupo 2 (pymes).

Los aspectos principales que deben reconocerse en cada sección o norma son los siguientes:

  1. Alcance: para identificar a qué tipo de transacciones aplican los lineamientos de esa sección o norma.
  2. Reconocimiento y medición inicial: para identificar los criterios que deben cumplirse para reconocer un activo, pasivo o elementos del patrimonio, de acuerdo con esa sección, así como las opciones de política contable bajo las cuales se puede medir.
  3. Medición posterior: qué debe hacerse a cada cierre contable sobre el activo, pasivo o elemento del patrimonio.
  4. Información por revelar: qué deberá incluirse en los estados financieros y sus respectivas notas.

El IASB emite material de formación para el Estándar para Pymes que incluye explicaciones y ejemplos adicionales, los cuales sirven para tener una mejor comprensión sobre los requerimientos de cada sección.

¿Dónde descargar las normas?

Aunque, la versión que debe aplicarse en Colombia, quedo compilada en los respectivos anexos del DUR 2420 de 2015, explicados al inicio de esta publicación, para efectos del estudio de estas normas, puede consultar la versión oficial de las normas que se encuentra en la página del IFRS, con el objetivo de acceder al material adicional que elabora el IASB. Para tener acceso a ellas basta con crear un usuario en este enlace, ya que están disponibles de forma gratuita. En esta página se encuentra la versión en español del Estándar Pleno y del Estándar para Pymes.

Consultar otras fuentes

Puede consultar explicaciones más profundas en actualícese.com o en otros portales o grupos de estudio, pero lo ideal es iniciar por comprender las normas, sin quedarse únicamente con otra información.

Educación continuada

Después de tener un panorama inicial de las normas es necesario seguir capacitándose, ya que las normas tienen aspectos específicos que seguramente necesitará consultar para atender los requerimientos propios de las entidades en las que trabaje.

Adicionalmente, los Estándares Plenos o para Pymes suelen presentar cambios, debido a que el IASB es un organismo que está trabajando constantemente por la actualización y mejora de las estas normas. Este organismo se reúne mensualmente para evaluar los comentarios realizados a la norma, que surgen de su aplicación práctica a nivel internacional, y someten a discusión de la comunidad contable los proyectos de modificación.

Es necesario aclarar que una vez aprobados por el IASB a nivel internacional, estos deben surtir un proceso para empezar a aplicarse en Colombia, que incluye el proceso de discusión adelantado por el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, para determinar la conveniencia de su aplicación en el país, la recomendación de la conveniencia al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y de Hacienda y Crédito Público, para finalmente dar paso a la expedición del decreto reglamentario que adopte los nuevos cambios (ver artículo 6, 7 y 8 de la Ley 1314 de 2009).

Material relacionado:

Descubre más recursos registrándote o logueándote. Iniciar sesión Registro gratuito
,