Ministerio de Salud y Protección Social
Decreto Legislativo 538
abril 12 de 2020
Por el cual se adoptan medidas en el sector salud, para contener y mitigar la pandemia de COVID-19 y garantizar la prestación de los servicios de salud, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica
Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
El Presidente de la RepĆŗblica de Colombia
en ejercicio de las facultades constitucionales y legales, en especial las conferidas en el ArtĆculo 215 de la Constitución PolĆtica, en concordancia con la Ley 137 de 1994, y el Decreto Ley 417 del 17 de marzo de 2020 Ā«Por el cual se declara un Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio nacionalĀ», y
Considerando
Que en los tĆ©rminos del ArtĆculo 215 de la Constitución PolĆtica, el Presidente de la RepĆŗblica, con la firma de todos los ministros, en caso de que sobrevengan hechos distintos de los previstos en los ArtĆculos 212 y 213 ibĆdem, que perturben o amenacen perturbar en forma grave e inminente el orden económico, social y ecológico del paĆs, o que constituyan grave calamidad pĆŗblica, podrĆ” declarar el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica.
Que según la misma norma constitucional, una vez declarado el estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica, el Presidente, con la firma de todos los ministros, podrÔ dictar decretos con fuerza de ley destinados exclusivamente a conjurar la crisis y a impedir la extensión de sus efectos.
Que estos decretos deberĆ”n referirse a materias que tengan relación directa y especĆfica con el estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica, y podrĆ”n, en forma transitoria, establecer nuevos tributos o modificar los existentes.
Que mediante el Decreto 417 del 17 de marzo de 2020, se declaró el estado de emergencia económica, social y ecológica en todo el territorio nacional, por el tĆ©rmino de treinta (30) dĆas, con el fin de conjurar la grave calamidad pĆŗblica que afecta al paĆs por causa del Coronavirus COVID-19.
Que dentro de las razones generales tenidas en cuenta para la adopción de dicha medida, se incluyeron las siguientes:
Que el 7 de enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (o en adelanta OMS) identificó el Coronavirus COVID-19 y declaró este brote como emergencia de salud pública de importancia internacional.
Que el 6 de marzo de 2020 el Ministerio de Salud y de la Protección Social dio a conocer el primer caso de brote de enfermedad por Coronavirus COVID-19 en el territorio nacional.
Que el 9 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud solicitó a los paĆses la adopción de medidas prematuras, con el objetivo de detener la transmisión y prevenir la propagación del virus.
Que el 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró el brote de enfermedad por coronavirus COVID-19 como una pandemia , esencialmente por la velocidad de su propagación y la escala de trasmisión, puesto que a esa fecha se habĆan notificado cerca de 125.000 casos de contagio en 118 paĆses, y que, a lo largo de esas Ćŗltimas dos semanas , el nĆŗmero de casos notificados fuera de la RepĆŗblica Popular China se habĆa multiplicado en 13 veces, mientras que el nĆŗmero de paĆses afectados se habĆa triplicado, por lo que instó a los paĆses a tomar acciones urgentes .
Que según la OMS, la pandemia del Coronavirus COVID-19, es una emergencia sanitaria y social mundial, que requiere una acción efectiva e inmediata de los gobiernos, las personas y las empresas.
Que mediante la Resolución No. 0000380 del 10 de marzo de 2020, el Ministerio de Salud y Protección Social adoptó, entre otras, medidas preventivas sanitarias de aislamiento y cuarentena por 14 dĆas de las personas que, a partir de la entrada en vigencia de la precitada resolución, arribaran a Colombia desde la RepĆŗblica Popular China, Francia, Italia y EspaƱa.
Que mediante Resolución 385 del 12 de marzo de 2020, el ministro de Salud y Protección Social, de acuerdo con lo establecido en el ArtĆculo 69 de la Ley 1753 de 2015, declaró el estado de emergencia sanitaria por causa del Coronavirus COVID-19 en todo el territorio nacional hasta el 30 de mayo de 2020 y, en consecuencia, adoptó una serie de medidas con el objeto de prevenir y controlar la propagación del Coronavirus COVID-19 y mitigar sus efectos.
Que el vertiginoso escalamiento del brote del Coronavirus COVID-19, hasta configurar una pandemia, representa actualmente una amenaza global a la salud pública, con afectaciones al sistema económico, de magnitudes impredecibles e incalculables, de la cual Colombia no podrÔ estar exenta.
Que la expansión en el territorio nacional del brote de enfermedad por el Coronavirus COVID-19, cuyo crecimiento exponencial es imprevisible, sumado a los efectos económicos negativos que se han venido evidenciando, es un hecho que, ademĆ”s de ser una grave calamidad pĆŗblica, constituye en una grave afectación al orden económico y social del paĆs, que justificó la declaratoria del Estado de Emergencia Económica y Social.
Que el Ministerio de Salud y Protección Social reportó el 9 de marzo de 2020 O muertes y 3 casos confirmados en Colombia.
Que al 17 de marzo de 2020 el Ministerio de Salud y Protección Social habĆa reportado que en el paĆs se presentaban 75 casos de personas infectadas con el Coronavirus COVID-19 y O fallecidos, cifra que ha venido creciendo a nivel paĆs de la siguiente manera: 102 personas contagiadas al 18 de marzo de 2020 ; 108 personas contagiadas al dĆa 19 de marzo de 2020; 145 personas contagiadas al dĆa 20 de marzo, 196 personas contagiadas al dĆa 21 de marzo, 235 personas contagiadas al 22 de marzo, 306 personas contagiadas al 23 de marzo de 2020; 378 personas contagiadas al dĆa 24 de marzo; 470 personas contagiadas al dĆa 25 de marzo, 491 personas contagiadas al dĆa 26 de marzo, 539 personas contagiadas al dĆa 27 de marzo, 608 personas contagiadas al 28 de marzo, 702 personas contagiadas al 29 de marzo; 798 personas contagiadas al dĆa 30 de marzo; 906 personas contagiadas al dĆa 31 de marzo, 1.065 personas contagiadas al dĆa 1 de abril, 1.161 personas contagiadas al dĆa 2 de abril, 1.267 personas contagiadas al dĆa 3 de abril, 1.406 personas contagiadas al dĆa 4 de abril, 1.485 personas contagiadas al dĆa 5 de abril, 1.579 personas contagiadas al dĆa 6 de abril, 1.780 personas contagiadas al 7 de abril, 2.054 personas contagiadas al 8 de abril de 2020 y cincuenta y cuatro (54) fallecidos a esa fecha.
Que pese a las medidas adoptadas, el Ministerio de Salud y Protección Social reportó el 10 de abril de 2020 80 muertes y 2.473 casos confirmados en Colombia, distribuidos asĆ: BogotĆ” D.C. (1.121), Cundinamarca (83), Antioquia (246), Valle del Cauca (418), BolĆvar (109), AtlĆ”ntico (79), Magdalena (42), Cesar (20), Norte de Santander (40), Santander (21), Cauca (19), Caldas (25), Risaralda (52), QuindĆo (44), Huila (41), Tolima (21), Meta (16), Casanare (5), San AndrĆ©s y Providencia (4), NariƱo (31), BoyacĆ” (27), Córdoba (7), Sucre (1) y La Guajira (1).
Que segĆŗn la Organización Mundial de la Salud -OMS-, se ha reportado la siguiente información: (i) en reporte nĆŗmero 57 de fecha 17 de marzo de 2020 a las 10:00 a.m. CET1Ā seƱaló que se encuentran confirmados 179.111 casos del nuevo coronavirus COVID- 19″ y 7.426 fallecidos, (ii) en reporte nĆŗmero 62 de fecha 21 de marzo de 2020 a las 23:59 p.m. CET seƱaló que se encuentran confirmados 292.142 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 12.783 fallecidos, (iii) en reporte nĆŗmero 63 de fecha 23 de marzo de 2020 a las 10:00 a.m. CET seƱaló que se encuentran confirmados 332.930 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 14.509 fallecidos, y (iv) y en el reporte nĆŗmero 79 de fecha 8 de abril de 2020 a las 10:00 a.m. CET se encuentran confirmados 1,353.361 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 79.235 fallecidos
Que segĆŗn la Organización Mundial de la Salud -OMS-, en reporte de fecha 11 de abril de 2020 a las 19:00 GMT-5, – hora del Meridiano de Greenwich-, se encuentran confirmados 1,614,951 casos, 99,887 fallecidos y 213 paĆses, Ć”reas o territorios con casos del Coronavirus COVID-19.
Que el Fondo Monetario Internacional mediante Comunicado de Prensa 20/114 del 27 de marzo de 2020, publicó la «Declaración conjunta del Presidente del Comité Monetario y Financiero Internacional y la Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional», la cual expresa:
Ā«[ …] Estamos en una situación sin precedentes en la que una pandemia mundial se ha convertido en una crisis económica y financiera. Dada la interrupción repentina de la actividad económica, el producto mundial se contraerĆ” en 2020. Los paĆses miembros ya han tomado medidas extraordinarias para salvar vidas y salvaguardar la actividad económica. Pero es necesario hacer mĆ”s. Se debe dar prioridad al apoyo fiscal focalizado para los hogares y las empresas vulnerables a fin de acelerar y afianzar la recuperación en 2021 […]Ā»
Que la Organización Internacional del Trabajo en el comunicado de fecha de 18 de marzo de 2020 sobre el Ā«El COVID-19 y el mundo del trabajo: Repercusiones y respuestasĀ», afirma que Ā«[…] El Covid- 19 tendrĆ” una amplia repercusión en el mercado laboral. MĆ”s allĆ” de la inquietud que provoca a corto plazo para la salud de los trabajadores y de sus familias, el virus y la consiguiente crisis económica repercutirĆ”n adversamente en el mundo del trabajo en tres aspectos fundamentales, a saber: 1) la cantidad de empleo (tanto en materia de desempleo como de subempleo); 2) la calidad del trabajo (con respecto a los salarios y el acceso a protección social); y 3) los efectos en los grupos especĆficos mĆ”s vulnerables frente a las consecuencias adversas en el mercado laboral […]Ā».
Que asĆ mismo la Organización Internacional del Trabajo en el referido comunicado estima Ā«[ …] un aumento sustancial del desempleo y del subempleo como consecuencia del brote del virus. A tenor de varios casos hipotĆ©ticos sobre los efectos del Covid-19 en el aumento del PIS a escala mundial […], en varias estimaciones preliminares de la OIT se seƱala un aumento del desempleo mundial que oscila entre 5,3 millones (caso Ā«mĆ”s favorableĀ») y 24,7 millones de personas (caso Ā«mĆ”s desfavorableĀ»), con respecto a un valor de referencia de 188 millones de desempleados en 2019. Con arreglo al caso hipotĆ©tico de incidencia Ā«mediaĀ», podrĆ” registrarse un aumento de 13 millones de desempleados (7,4 millones en los paĆses de ingresos elevados). Si bien esas estimaciones poseen un alto grado de incertidumbre, en todos los casos se pone de relieve un aumento sustancial del desempleo a escala mundial. A tĆtulo comparativo, la crisis financiera mundial que se produjo en 2008- 9 hizo aumentar el desempleo en 22 millones de personasĀ».
Que en consecuencia la Organización Internacional del Trabajo -OIT- en el citado comunicado insta a los Estados a adoptar medidas urgentes para (i) proteger a los trabajadores y empleadores y sus familias de los riesgos para la salud generadas por el coronavirus COVID-19; (ii) proteger a los trabajadores en el lugar de trabajo; (iii) estimular la economĆa y el empleo, y (iv) sostener los puestos de trabajo y los ingresos, con el propósito de respetar los derechos laborales, mitigar los impactos negativos y lograr una recuperación rĆ”pida y sostenida.
Que el ArtĆculo 2 de la Constitución PolĆtica prevĆ© que las autoridades de la RepĆŗblica estĆ”n instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias y demĆ”s derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.
Que la Ley 1751 de 2015 Ā«Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposicionesĀ» en su ArtĆculo 5Āŗ establece dentro de las obligaciones del Estado, que el mismo, Ā«es responsable de respetar, proteger y garantizar el goce efectivo del derecho fundamental a la salud, como uno de los elementos fundamentales del Estado Social de DerechoĀ».
Que en Colombia, con corte al 3 de abril de 2020, se confirmaron 1.267 casos de Coronavirus COVID-19, de los cuales el 50,7% (642/1.267) corresponde a hombres y el 49,3% (625/1 .267) a mujeres. El grupo de edad que concentra el mayor nĆŗmero de casos estĆ” entre 30-39 aƱos con el 22,8% (289/1.267); seguido del grupo de 20 a 29 aƱos y 40 a 49 aƱos con el 20,6% (261/1.267) y 17% (216/1.267) respectivamente. SegĆŗn el tipo de origen de infección, el 42,7% (541/1.267) de los casos son importados de paĆses con circulación activa de SARS-CoV-2, el 32,7% (414/1.267) se relacionan con la importación y 24,6% (312/1.267) se encuentran en estudio.
Que a partir de los resultados reportados por el Centro Chino para el Control y Prevención de Enfermedades -CCDC- de la RepĆŗblica Popular de China, mĆ”xima autoridad de vigilancia epidemiológica en ese paĆs, con corte a febrero 17 de 2020, la Organización Panamericana de la Salud identificó una tendencia creciente en el porcentaje de personas que fallecen a medida que se avanza en los grupos de edad. Mientras a nivel general la fatalidad es de 2.3%, en personas de 60 a 69 aƱos la letalidad es de 3.6%, en las personas de 70 aƱos es mĆ”s del doble, a saber, el 8,6% y el cuĆ”druple en mayores de 80 aƱos de edad.
Que el Coronavirus COVID-19, por tratarse de un virus nuevo, solo terminarĆ” en el momento en el cual la población tenga inmunidad, bien sea porque tuvo contagio y mejoró, o porque recibió la vacuna, momento al cual podrĆa llegarse en un plazo aproximado de doce (12) meses, situación que permite pronosticar un incremento progresivo en el requerimiento de la capacidad instalada hospitalaria a nivel nacional.
Que todo lo anterior evidencia que, de no tomarse medidas inmediatas, se producirĆan mayores Ćndices de mortalidad, es decir, que se trata de un problema sanitario que debe ser resuelto de manera inmediata, con medidas efectivas de contención y mitigación.
Que con corte al 4 de abril de 2020, Colombia cuenta con 370 servicios habilitados de internación por cuidado intensivo de adultos, 398 servicios habilitados de cuidado intermedio adultos, 125 servicios habilitados de cuidado intensivo pediÔtrico, 130 servicios de cuidado intermedio y 678 servicios habilitados para neonatos (en lo correspondiente a cuidado bÔsico, intermedio e intensivo).
Que bajo las necesidades actuales de garantizar la prestación de servicios de salud a la población, se cuenta con los servicios anteriormente mencionados como habilitados, de los cuales en cuidados intensivos se tiene una capacidad instalada de 5.349 camas de Unidades de Cuidados Intensivos -UCI- para la población adulta, esta capacidad instalada debe garantizar la atención no solo para Coronavirus COVID-19, sino también la atención en salud de carÔcter prioritario que requieran ser tratados por medio de servicios en las Unidades de Cuidado Intensivo.
Que dadas las proyecciones frente a los casos probables que pueden presentarse en el paĆs, el Ministerio de Salud y Protección Social cuenta con un plan de expansión de la capacidad instalada de las camas hospitalarias a nivel territorial, equivalente a 15.596 camas para la atención de la población por COVID-19.
Que durante el desarrollo del Coronavirus COVID-19, se espera una alta demanda de unidades de cuidados intensivos e intermedios, por lo que es necesario fortalecer y reorganizar los servicios de salud, con el fin de garantizar los derechos fundamentales a la vida y a la salud.
Que ante la necesidad de ampliar los servicios de salud en el paĆs, es imperativo establecer mecanismos agiles para que, durante el tĆ©rmino de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social, con ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus COVID-19, las SecretarĆas de Salud departamentales o distritales o las direcciones territoriales de salud, autoricen de manera transitoria un prestador de servicios de salud inscrito en el Registro Especial de Prestadores, expandir sus servicios para la atención de la población afectada por el Coronavirus COVID-19. En este sentido, se suspenden los requisitos de habilitación de que trata el numeral 43.2.6 del ArtĆculo 43 de la Ley 715 de 2001 Ā«por la cual se dictan normas orgĆ”nicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los ArtĆculos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución PolĆtica y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros.Ā»
Que para atender la misma necesidad, es decir, contar con camas de Unidades de Cuidados Intensivos y de Unidades de Cuidados Intermedios suficientes, es necesario facultar a las entidades territoriales para que en caso de alta demanda por medio de los Centros Reguladores de Urgencias, Emergencias y Desastres -CRUE-, asuman el control de la oferta y disponibilidad de cuidados intensivos y cuidados intermedios que estÔn bajo el control de las Entidades Promotoras de Salud y de las prestadores de servicios de salud, a fin de controlar la utilización adecuada y equitativa de los mismos. Adicionalmente, se hace necesario establecer que tales servicios no requerirÔn autorización por parte de las Entidades Promotora de Salud o Entidades Obligada a Compensar y demÔs entidades responsables de pago.
Que los ArtĆculos 14, literal f, y 20 de la Ley 1122 de 2007 Ā«Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposicionesĀ» determinan que las entidades territoriales y las Entidades Promotoras de Salud -EPS-, para contratar con instituciones prestadoras de servicios de salud privadas, deben solicitar autorización previa al Ministerio de Salud y Protección Social, procedimiento administrativo que durante la emergencia sanitaria puede afectar, la celeridad y oportunidad en la prestación del servicio de salud, lo cual perjudica a los pacientes que ya han tenido un diagnostico positivo para Coronavirus COVID-19. Por lo tanto, es necesario que durante el tĆ©rmino de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social, con ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus COVlD-19, se elimine la autorización previa de que trata el literal f del ArtĆculo 14 y el ArtĆculo 20 de la Ley 1122 de 2007.
Que igualmente, el ArtĆculo 46 Ley 715 de 2001, Ā«Por la cual se dictan normas orgĆ”nicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los ArtĆculos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución PolĆtica y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otrosĀ» prevĆ©:
«Competencias en Salud Pública. La gestión en salud pública es función esencial del Estado y para tal fin la Nación y las entidades territoriales concurrirÔn en su ejecución en los términos señalados en la presente ley. Las entidades territoriales tendrÔn a su cargo la ejecución de las acciones de salud pública en la promoción y prevención dirigidas a la población de su jurisdicción.
Los distritos y municipios asumirĆ”n las acciones de promoción y prevención, que incluyen aquellas que a la fecha de entrar en vigencia la presente ley, hacĆan parte del Plan Obligatorio de Salud Subsidiado. Para tal fin, los recursos que financiaban estas acciones, se descontarĆ”n de la Unidad de Pago por Capitación del RĆ©gimen Subsidiado, en la proporción que defina el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, con el fin de financiar estas acciones. Exceptuase de lo anterior, a las Administradoras del RĆ©gimen Subsidiado indĆgenas y a las Entidades Promotoras de Salud IndĆgenas.
Los municipios y distritos deberĆ”n elaborar e incorporar al Plan de Atención BĆ”sica las acciones seƱaladas en el presente ArtĆculo, el cual deberĆ” ser elaborado con la participación de la comunidad y bajo la dirección del Consejo Territorial de Seguridad Social en Salud. A partir del aƱo 2003, sin la existencia de este plan estos recursos se girarĆ”n directamente al departamento para su administración. Igual ocurrirĆ” cuando la evaluación de la ejecución del plan no sea
satisfactoria.
La prestación de estas acciones se contratarÔ prioritariamente con las instituciones prestadoras de servicios de salud públicas vinculadas a la entidad territorial, de acuerdo con su capacidad técnica y operativa.
El Ministerio de Salud evaluarĆ” la ejecución de las disposiciones de este ArtĆculo tres aƱos despuĆ©s de su vigencia y en ese plazo presentarĆ” un informe al Congreso y propondrĆ” las modificaciones que se consideren necesariasĀ»
Que es necesario durante el tĆ©rmino de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social, con ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus COVID- 19, facultar a los departamentos, distritos y municipios para que contraten de manera pronta y con prestadores de Ā·servicios de salud pĆŗblicos y privados las acciones del Plan de Intervenciones Colectivas, flexibilizando los requisitos establecidos en el ArtĆculo previamente citado, para que contraten con prestadores pĆŗblicos o privados, o con personas naturales que garanticen la ejecución efectiva de las acciones que integran el Plan de Intervenciones Colectivas, especĆficamente las encaminadas a evitar la propagación del Coronavirus COVID-19 .
Que el inciso tercero del ArtĆculo 123 del Decreto Ley 111 de 1993 Ā«Por el cual se compilan la Ley 38 de 1989, la Ley 179 de 1994 y la Ley 225 de 1995 que conforman el estatuto orgĆ”nico del presupuestoĀ» consagra que Ā«Las empresas sociales del Estado podrĆ”n recibir transferencias directas de la Nación, de las entidades territoriales. No obstante, para efectos de la ejecución presupuestal las entidades territoriales, en sus respectivos Ć”mbitos de jurisdicción, celebrarĆ”n los convenios de que trata el ArtĆculo 238 de la Ley 100 de 1993 y establecerĆ”n los planes sustitutivos de recursos para la financiación de las empresas sociales del Estado, en los tĆ©rminos del ArtĆculo 219 de la Ley 100 de 1993.Ā»
Que debido a que los servicios de salud se prestan en la mayor del parte del territorio nacional por medio de las Empresas Sociales del Estado y que la suscripción de los convenios a que hace referencia el ArtĆculo precitado, puede dilatar la obtención de recursos necesarios para atender a los pacientes con Coronavirus COVID-19 , es necesita facultar al Ministerio de Salud y Protección Social y a las entidades territoriales para que mediante actos administrativos, puedan transferir directamente estos recursos a las Empresas Sociales del Estado.
Que es necesario agilizar los trĆ”mites para la ejecución de proyectos de inversión en infraestructura hospitalaria o dotación de equipos biomĆ©dicos que vayan a realizar las entidades territoriales encaminados a la atención de pacientes con Coronavirus COVID-19 o a evitar su propagación. Por esta razón, es necesario durante el tĆ©rmino de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social, con ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus COVID- 19, eliminar el requisito de inclusión de los proyectos en el Plan Bienal de Inversiones PĆŗblicas en Salud establecido en el ArtĆculo 65 de la Ley 715 de 2001 Ā«por la cual se dictan normas orgĆ”nicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los ArtĆculos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución PolĆtica y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otrosĀ», y establecer la facultad para que la Dirección de Prestación de Servicios y Atención Primaria del Ministerio de Salud y Protección Social determine los lineamientos que se deben adelanta para el trĆ”mite de dichos proyectos.
Que para implementar los ArtĆculos 100 y 101 del Decreto Ley 2106 de 2019 Ā«Por el cual se dictan normas para simplificar, suprimir y reformar trĆ”mites, procesos y procedimientos innecesarios existentes en la administración pĆŗblicaĀ», el Ministerio de Salud y Protección Social al momento de la emergencia sanitaria, se encontraba en el desarrollo de las plataformas tecnológicas requeridas para el Registro Ćnico de Talento Humano en Salud – ReTHUS-. No obstante, estos procesos de transformación digital del ReTHUS tuvieron que ser suspendidos para darle prioridad a la atención de la emergencia sanitaria, por lo que es necesario, durante el tĆ©rmino de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social, con ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus COVID- 19, seguir con el apoyo delegado en los colegios profesionales de la salud para la expedición de las tarjetas profesionales.
Que en la actualidad hay (i) saldos, (ii) remanentes, (iii) rendimientos, (iv) recursos no distribuidos por el Departamento o Distrito y (iv) recursos de la Ćŗltima doceava de la vigencia 2019 del Fondo de Salvamento y GarantĆas para el Sector Salud – FONSAET-, recursos que pueden ser utilizados en la financiación de dotación de equipamiento biomĆ©dico y en gastos de operación corriente de las Empresas Sociales del Estado para la atención de la población afectada por el COVID-19, para lo cual es necesario ampliar el objeto del FONSAET, previsto en el ArtĆculo 7 de la Ley 1608 de 2013 Ā«Por medio de la cual se adoptan medidas para mejorar la liquidez y el uso de algunos recursos del Sector Salud’ , para que los recursos puedan ser utilizados en la atención de la pandemia.
Que el ArtĆculo 2 de la Ley 1419 de 2010 Ā«Por la cual se establecen los lineamientos para el desarrollo de la Telesalud en ColombiaĀ» define la telesalud como Ā«[…] el conjunto de actividades relacionadas con la salud, servicios y mĆ©todos, los cuales se llevan a cabo a distancia con la ayuda de las tecnologĆas de la información y telecomunicaciones. Incluye, entre otras, la Telemedicina y la Teleeducación en salud.Ā»
Que mediante esta modalidad, se busca garantizar la atención a larga distancia por video o imÔgenes -atención remota de la población-, lo cual garantiza la prestación de los servicios de salud de manera oportuna a la población que por razones geogrÔficas o económicas, no pueden acceder fÔcilmente a los mismos y contribuye al cumplimiento de aislamiento preventivo obligatorio. De esta manera, se refuerzan los principios del derecho fundamental a la salud relacionados con el acceso, la continuidad, la oportunidad y la equidad.
Que por lo tanto, es necesario que durante el tĆ©rmino de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social, con ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus COVID-19, se flexibilice el literal g del ArtĆculo 4 de la Ley 1581 de 2012 Ā«Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personalesĀ» y el literal b del ArtĆculo 32 de la Ley 527 de 1999 Ā«Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposicionesĀ», en el sentido de implementar plataformas digitales accesibles con estĆ”ndares bĆ”sicos de audio y video que permitan el diagnóstico y seguimiento del paciente, sin que sea necesario cumplir los estĆ”ndares tĆ©cnicos seƱalados en los precitados ArtĆculos. Si bien esta medida incide en la seguridad de los datos de los pacientes, se garantizan principios y derechos de mayor valor constitucional, como lo son la vida y la salud de las personas que acuden a estas plataformas.
Que Colombia es un Estado Social de Derecho que se funda entre otros principios, en Ā«[…] la solidaridad de las personas que la integran […]Ā». En este sentido, la honorable Corte Constitucional ha dicho que Ā«la solidaridad es un valor constitucional que en cuanto fundamento de la organización polĆtica presenta una triple dimensión, a saber: (i) como una pauta de comportamiento conforme a la cual deben obrar las personas en determinadas ocasiones; (ii) como un criterio de interpretación en el anĆ”lisis de las acciones u omisiones de los particulares que vulneren o amenacen los derechos fundamentales; (iii) como un lĆmite a los derechos propiosĀ».
Que de acuerdo al ArtĆculo 1 de la Ley 1164 de 2007 el talento humano en salud es Ā«[…] todo el personal que interviene en la promoción, educación, información de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación de la enfermedad de todos los habitantes del territorio nacional dentro de la estructura organizacional de la prestación de los servicios de salud.Ā»
Que en virtud del principio de solidaridad y de la clÔusula del Estado Social de Derecho, es necesario acudir a la prestación de los servicios de salud de todo el talento humano en salud que estén en ejercicio y formación, para contener y mitigar la pandemia. Asimismo, se considera necesario permitir que los profesionales de la salud que durante la emergencia sanitaria finalicen su servicio social obligatorio, puedan continuar prestando el servicio de manera voluntaria, siempre y cuando se cumplan las condiciones definidas en la norma.
Que el literal b del ArtĆculo 4 de la Ley 399 de 1997 Ā«por la cual se crea una tasa, se fijan unas tarifas y se autoriza al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Ā«lnvimaĀ», su cobroĀ» prevĆ©:
Ā«ArtĆculo 4°. Hechos generadores. Son hechos generadores de la tasa que se establece en esta ley, los siguientes:
[…]b) La expedición, renovación y ampliación de la capacidad de los laboratorios, fĆ”bricas o establecimientos de producción, distribución y comercialización de medicamentos, productos biológicos, alimentos, bebidas, cosmĆ©ticos, dispositivos y elementos mĆ©dico quirĆŗrgicos, odontológicos, productos naturales, homeopĆ”ticos y los generados por biotecnologĆa, reactivos de diagnóstico y los demĆ”s que puedan tener impacto en la salud individual y colectiva
[…]Ā»Que como incentivo para apoya la investigación mĆ©dica y cientĆfica que permitan mitigar la emergencia sanitaria causada por el Coronavirus COVID-19, es necesario durante el tĆ©rmino de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social, con ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus COVID-19, exonerar del pago de la tarifa los estudios para la elaboración de protocolos de investigación que tengan por objeto la mitigación de la emergencia sanitaria, que tienen como hecho generador el previsto en el literal b del ArtĆculo 4 de la Ley 399 de 1997, previamente citado.
Que segĆŗn la Organización Mundial de la Salud -OMS-, el personal de salud se encuentra en la primera lĆnea de respuesta y estĆ” expuesto a un alto riesgo de contagio de Coronavirus COVID-19. AsĆ mismo, este organismo ha seƱalado que los peligros estĆ”n asociados a (i) alta exposición al virus, (ii) largas jornadas de trabajo, y (iii) alto nivel de estrĆ©s, fatiga y estigmas. Por esta razón, es necesario que el Gobierno nacional incluya al Coronavirus COVID-19 como enfermedad laboral directa sin necesidad del cumplimiento de las condiciones establecidas en los ParĆ”grafos 1 y 2 del ArtĆculo 4 de la Ley 1562 de 2012 Ā«Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional.Ā»
Que es pertinente incentivar la labor adelantada por el talento humano en salud, que presta sus servicios a pacientes con sospecha o diagnóstico de Coronavirus COVID-19, incluidos quienes realicen vigilancia epidemiológica, por medio de un reconocimiento económico adicional a los que reciben por ley.
Que la propagación acelerada del Coronavirus COVID-19 aumenta las frecuencias de incapacidades, factor que no fue observado al calcular el recurso que por éstas se entrega a las Entidades Promotoras de Salud -EPS- y Entidades Obligadas a Compensar -EOC en la vigencia 2020, dada la imposibilidad de prever el impacto de la pandemia. Por esta razón, es necesario generar mecanismos que permitan a las Entidades Promotoras de Salud -EPS- y Entidades Obligadas a Compensar -EOC- cobrar a la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud -ADRES-, los valores reconocidos por ese concepto.
Que es necesario crear la Ā«Canasta de Servicios y TecnologĆas en Salud destinados a la atención del Coronavirus COVID-19Ā», que se va a financiar con recursos adicionales, de manera que los prestadores de servicios de salud, las EPS y los diferentes actores del Sistema de Salud, puedan programar, contratar y pagar las atenciones respectivas.
Que el acatamiento de la medida de aislamiento preventivo obligatorio para las personas que resultan diagnosticadas con COVID-19, puede resultar en el impedimento para proveer o contribuir con el sustento de su nĆŗcleo familiar, por lo que es necesario crear una compensación económica equivalente a siete (7) dĆas de Salario MĆnimo Legal Diario Vigente por nĆŗcleo familiar, cuando haya diagnostico positivo para Coronavirus COVID-19. En este sentido, el reconocimiento de esta compensación económica garantiza los derechos fundamentales de los usuarios del RĆ©gimen Subsidiado de Salud.
Que debido a que el aislamiento preventivo obligatorio ha generado impactos económicos que han derivado en la suspensión o terminación de vĆnculos laborales y ha dificultado la consecución de recursos para el pago de las cotizaciones al Sistema General de Seguridad Social en Salud, y a que el derecho a la salud es de carĆ”cter fundamental y debe ser garantizado por el Estado, es necesario que durante el tĆ©rmino de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social, con ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus COVID-19, el Estado continĆŗe pagando a las Entidades Promotoras de Salud -EPS- el valor de las Unidades de Pago por Capitación -UPC- de aquellos cotizantes que han sido suspendidos en el aseguramiento de salud, asĆ como la de los beneficiarios de un cotizante que ha fallecido, para que la Entidades Promotoras de Salud -EPS- garantice la prestación de los servicios de salud.
Que para garantizar la respuesta amplia, suficiente y oportuna de las entidades del Sistema General de Seguridad Social en Salud frente a la población que resulte contagiada por el Coronavirus COVID-19, es necesario flexibilizar durante el término de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social, con ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus COVID-19, la priorización en el uso de las fuentes de recursos del sector salud y autorizar a la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud -ADRES- para administrar y ejecutar los recursos que se destinen para atender la emergencia sanitaria.
Que el literal j de la parte que se refiere a la Ā«destinación de los recursosĀ» del ArtĆculo 67 de la Ley 1753 de 2015 Ā«Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 Ā«Todos por un nuevo paĆsĀ», literal que no fue derogado por el ArtĆculo 336 de la Ley 1955 de 2019 Ā«por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Ā«Pacto por Colombia, Pacto por la EquidadĀ» consagra:
Ā«ArtĆculo 67. Recursos que administrarĆ” la entidad administradora de los recursos del sistema general de seguridad social en salud. La Entidad administrarĆ” los siguientes recursos:
[…]Estos recursos se destinarĆ”n a
[…]j) A las finalidades seƱaladas en los ArtĆculos 41 del Decreto-ley 4107 de 2011 y 9o de la Ley 1608 de 2013. Este gasto se harĆ” siempre y cuando, en la respectiva vigencia se encuentre garantizada la financiación del aseguramiento en salud.
[…]Ā»Que para garantizar liquidez a las entidades del Sistema de Seguridad Social en Salud, es necesario autorizar a la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud -ADRES- para que los recursos correspondientes a la contribución equivalente al 50% del valor de la prima anual establecida para el Seguro Obligatorio de Accidentes de TrĆ”nsito (SOAT), ademĆ”s de la destinación seƱalada en el ArtĆculo precitado, puedan ser utilizados para (i) procurar que las instituciones del sector salud tengan medios para otorgar la liquidez necesaria para dar continuidad a la prestación de servicios de salud, (ii) servir de instrumento para el fortalecimiento patrimonial de aseguradores y prestadores de servicios de salud y de garantĆa para el acceso a crĆ©dito y otras formas de financiamiento, (iii) participar transitoriamente en el capital de los aseguradores y prestadores de servicios de salud, (iv) apoyar financieramente los procesos de intervención, liquidación y de reorganización de aseguradores y prestadores de servicios de salud, y (v) a la compra de cartera de las Entidades Promotoras de Salud -EPS- y las Instituciones Prestadoras de Salud -IPS-.
Que en las instituciones prestadoras de salud -IPS- y proveedores de servicios de salud en el marco del saneamiento de las cuentas del rĆ©gimen contributivo, con el fin de agilizar el flujo de recursos para la atención en salud de sus usuarios, es necesario ampliar el alcance del ArtĆculo 237 de Ley 1955 de 2019, para que la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud -ADRES-pueda aplicar el mecanismo de giro directo a los prestadores de servicios de salud y otros proveedores, sin que el recurso económico que resulte a favor, tenga que pasar por la Entidad Promotora de Salud -EPSĀ lo que disminuye los tiempos de esta operación.
Que para garantizar que las entidades territoriales centren sus esfuerzos en la atención de la emergencia sanitaria por COVID-19, sin afectar la posibilidad que tienen de acceder a los recursos de la cofinanciación en el pago de su deuda por concepto de servicios y tecnologĆas en salud no financiadas con cargo a la Unidad de Pago por Capitación -UPCĀ del rĆ©gimen subsidiado, es necesario ampliar el plazo definido en el ArtĆculo 238 de la Ley 1955 de 2019, para la realización de operaciones de crĆ©dito pĆŗblico durante la vigencia 2021.
Que el numeral 3 del ArtĆculo 21 de la Ley 1797 de 2016 Ā«por la cual se dictan disposiciones que regulan la operación del Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposicionesĀ» consagra:
Ā«ArtĆculo 21. Usos de los recursos excedentes del sector salud. Con el fin de priorizar las necesidades del sector salud se podrĆ” disponer de los siguientes recursos:
[…]3. Los excedentes del Sistema General de Participaciones destinados al componente de Salud PĆŗblica que no se requieran para atender las acciones de salud pĆŗblica y los recursos de transferencias realizados por el Ministerio de Salud y Protección Social con cargo a los recursos del Fosyga de vigencias anteriores, se podrĆ”n destinar para el pago de las deudas por servicios y tecnologĆas de salud sin coberturas en el POS, provistos a los usuarios del RĆ©gimen Subsidiado. Los recursos deberĆ”n ser girados directamente a los Prestadores de Servicios de Salud.
[…]Ā»Que para garantizar la mayor cantidad de recursos para la atención de la emergencia sanitaria declara por el Ministerio de Salud y Protección Social, es necesario ampliar los usos de los saldos seƱalados en el ArtĆculo precitado, para que puedan destinarse a la financiación de las acciones necesarias para la contención y mitigación del Coronavirus COVID-19.
Que el numeral 13.1 de ArtĆculo 13 Decreto Ley 028 de 2008 Ā«Por medio del cual se define la estrategia de monitoreo, seguimiento y control integral al gasto que se realice con recursos del Sistema General de ParticipacionesĀ», prevĆ© la Ā«asunción temporal de competenciaĀ», figura que permite que en el evento en que el departamento o distrito incumpla el plan de desempeƱo, la Nación asuma la competencia para asegurar la prestación de los servicios que allĆ se mencionan, lo que involucra (i) la programación presupuestal, (ii) la ordenación del gasto, (iii) la competencia contractual y (iv) la nominación del personal financiado con el Sistema General de Participaciones; y para atender la emergencia sanitaria por la pandemia COVID-19, es necesario evitar la duplicidad de autoridades involucradas en el desarrollo de las competencias de diseƱo, implementación y ejecución de planes de acción que den respuesta al posible incremento de la demanda de servicios de salud que podrĆan generarse en todo el territorio colombiano, principalmente en zonas de difĆcil acceso, alto flujo migratorio por su condición fronteriza y vulnerabilidad de la población. Por esta razón, es necesario adicionar un ParĆ”grafo al numeral 13.1 del ArtĆculo 13 del Decreto Ley 028 de 2008 para que en casos de emergencia sanitaria se permita a la entidad objeto de la medida, administrar integralmente los recursos asignados al sector salud, con controles estrictos por la Nación sobre la administración de los recursos del Sistema General de Participaciones.
En mƩrito de lo expuesto,
Decreta:
CapĆtulo I
Acceso y continuidad en la prestación de servicios de salud para la atención de los pacientes afectados por la pandemia de covid-19
ArtĆculo 1. Autorización transitoria para la prestación de servicios de salud.Ā Durante el tĆ©rmino de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social, con ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus COVID-19, la secretarĆa de salud departamental o distrital o las direcciones territoriales de salud, previa solicitud de los prestadores de servicios de salud inscritos en el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud – REPS-, los autorizarĆ”n para:
1.1. Adecuar temporalmente un lugar no destinado a la prestación de servicios de salud, dentro o fuera de sus instalaciones.
1.2. Reconvertir o adecuar un servicio de salud temporalmente para la prestación de otro servicio no habilitado.
1.3. Ampliar la capacidad instalada de un servicio de salud habilitado.
1.4. Prestar servicios en modalidades o complejidades diferentes a las habilitadas.
1.5. Prestar otros servicios de salud no habilitados.
Para la prestación de los servicios bajo estas condiciones solo se requerirĆ” la autorización por parte de las secretarĆas de salud departamentales o distritales, o las direcciones territoriales de salud. No obstante, los servicios autorizados no quedan habilitados de manera permanente, sino solamente durante el tĆ©rmino de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social.
La solicitud de autorización, la presentarÔ el prestador de servicios de salud, por medio del Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud -REPS-, y deberÔ incluir la siguiente información:
a. Nombre del servicio a prestar
b. Modalidad en la que se prestarĆ” el servicio de salud.
c. Complejidad en la que se prestarĆ” el servicio de salud.
d. Domicilio o lugar de la prestación.
e. Capacidad instalada, cuando aplique
f. Servicios interdependientes, cuando aplique.
g. Correo electrónico de contacto.
Una vez revise la información y si lo considera necesario, la autoridad competente podrĆ” realizar visita al lugar en donde se vaya a prestar el servicio. Si no realiza la visita, deberĆ” determinar si otorga o no la autorización transitoria dentro de los tres (3) dĆas calendario siguientes al recibo de la solicitud. En caso de que decida realizar la visita, esta se efectuarĆ” dentro de los dos (2) dĆas calendario siguientes al recibo de la solicitud, y dentro de los dos (2) dĆas calendario siguientes a la visita, decidirĆ” si otorga o no la autorización transitoria.
De no dar respuesta en los tĆ©rminos antes definidos, se entenderĆ” autorizado el servicio automĆ”ticamente. Sin embargo, la secretarĆa de salud departamental o distrital o la dirección territorial de salud podrĆ”, en cualquier momento, realizar visita al lugar en donde se presta el servicio, y en caso de comprobar que no se cumplen con las condiciones aquĆ establecidas, procederĆ” a adoptar las medidas que estime pertinentes.
La secretarĆa de salud departamental o distrital o la dirección territorial de salud deberĆ” realizar el proceso de autorización en el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud -REPS-.
ParĆ”grafo 1:Ā Los prestadores de servicios de salud son los responsables por los servicios prestados en las condiciones establecidas en el presente ArtĆculo, y las secretarĆas de salud departamental o distrital o las direcciones territoriales de salud, son las responsables de realizar las acciones de inspección, vigilancia y control de la prestación de los servicios de salud, sin perjuicio de las competencias propias de la Superintendencia Nacional de Salud.
ParĆ”grafo 2.Ā Las Empresas Sociales del Estado que soliciten la autorización de que trata el presente ArtĆculo, no deberĆ”n tener contemplados los servicios de salud que se presten de conformidad con la autorización, en el Programa Territorial de Reorganización, RediseƱo y Modernización de las Redes de la Empresas Sociales del Estado del departamento o distrito en el que se encuentre.
ArtĆculoĀ Ā 2. Eliminación de la autorización previa para contratación de Instituciones Prestadoras de servicios de salud.Ā Durante el tĆ©rmino de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social, con ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus COVID-19, elimĆnese la autorización previa de que tratan el literalĀ fĀ del ArtĆculo 14 y el ArtĆculoĀ 20Ā de la Ley 1122 de 2007.
ArtĆculoĀ Ā 3. Contratación de las acciones del Plan de Intervenciones Colectivas.Ā Durante el tĆ©rmino de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social, con ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus COVID-19, elimĆnese la priorización de que trata el inciso cuarto del ArtĆculoĀ 46Ā de la Ley 715 de 2001, para contratar las acciones del Plan de Intervenciones Colectivas relacionadas con la contención o mitigación del Coronavirus COVID-19. Por esta razón, los departamentos, municipios y distritos podrĆ”n contratar con entidades pĆŗblicas o privadas que tengan capacidad tĆ©cnica y operativa para ejecutar esas acciones, o con personas naturales que tengan estas mismas capacidades.
ArtĆculo 4. Gestión centralizada de la Unidades de Cuidado Intensivo y de las Unidades de Cuidado Intermedio.Ā Durante el tĆ©rmino de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social, con ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus COVID-19, en caso de alta demanda, las entidades territoriales por medio de los Centros Reguladores de Urgencias, Emergencias y Desastres -CRUE-, asumirĆ”n el control de la oferta y disponibilidad de camas de Unidades de Cuidados Intensivos y de Unidades de Cuidados Intermedios. El Centro Regulador de Urgencias, Emergencias y Desastres -CRUE- de cada departamento o distrito, coordinarĆ” el proceso de referencia y contrarreferencia, definiendo el prestador a donde deben remitirse los pacientes que requiera los servicios antes mencionados, mediante el Formato Estandarizado de Referencia de Pacientes.
ParÔgrafo 1. Los prestadores de servicios de salud que oferten estos servicios deberÔn reportar la disponibilidad de camas de los mismos al Centro Regulador de Urgencias, Emergencias y Desastres -CRUE- del departamento o distrito, para lo cual el Ministerio de Salud y Protección Social dispondrÔ el mecanismo correspondiente.
ParĆ”grafo 2.Ā El proceso de referencia y contrareferencia de los pacientes para los servicios seƱalados, no requiere de autorización por parte de las Entidades Promotoras de Salud -EPS- o Entidades Obligadas a Compensar -EOC- y demĆ”s entidades responsables de pago. Estos servicios se pagarĆ”n de acuerdo con las coberturas de la UPC y los presupuestos mĆ”ximos. Cuando el Ministerio de Salud y Protección Social decida aplicar el mecanismo contenido en el ArtĆculo 20 del presente decreto, estos servicios se financiarĆ”n con cargo a ese mecanismo. Los prestadores de servicios de salud deben reportar estos pacientes a las Entidades Promotoras de Salud -EPS- o Entidades Obligadas a Compensar -EOC-, segĆŗn corresponda.
ParÔgrafo 3. El Ministerio de Salud y Protección Social apoyarÔ los procesos de referencia y contrareferencia entre departamentos.
ArtĆculo 5. Entrega de recursos por el Ministerio de Salud y Protección Social y las entidades territoriales a los prestadores de servicios de salud.Ā Durante el tĆ©rmino de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social, con ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus COVID-19, este Ministerio y las entidades territoriales podrĆ”n efectuar transferencias directas de recursos mediante actos administrativos de asignación a las Empresas Sociales del Estado y a los administradores de infraestructura pĆŗblica de propiedad de las entidades territoriales, destinadas a la prestación de servicios de salud, para la financiación de la operación corriente o para inversión en dotación de equipamiento biomĆ©dico, con el fin de garantizar la prestación de servicios de salud a la población afectada por causa de la emergencia derivada del Coronavirus COVID-19 .
Asimismo, el Ministerio de Salud y Protección Social y las entidades territoriales, mediante la suscripción de convenios o contratos, podrĆ”n asignar recursos a Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud privadas o mixtas que apoyen en la prestación de servicios para garantizar la atención a la población afectada por la pandemia de COVID-19. En caso de que con estos recursos se compren equipos, estos se entenderĆ”n recibidos en calidad de comodato a tĆtulo precario. Una vez terminada la emergencia sanitaria, la entidad territorial en coordinación con el Ministerio de Salud y Protección Social, determinarĆ”n el uso y destino de estos equipos.
ParÔgrafo 1. Cuando el administrador de la infraestructura pública sea una entidad privada, se deberÔ suscribir convenios o contratos y los equipos que se compren serÔn de propiedad de la entidad territorial dueña de la infraestructura.
ParĆ”grafo 2.Ā Las entidades territoriales para lo establecido en el presente ArtĆculo, solo podrĆ”n destinar los recursos que no sean de destinación especĆfica para salud y deberĆ”n informar inmediatamente al Ministerio de Salud y Protección Social, el valor entregado, el objeto al cual se destinarĆ”n los recursos, la fecha de giro, asĆ como el seguimiento a la ejecución.
ArtĆculoĀ Ā 6. TrĆ”mite de proyectos de inversión.Ā Durante el tĆ©rmino de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social, con ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus COVID-19, elimĆnense el requisito previsto en el inciso primero del ArtĆculoĀ 65Ā de la Ley 715 de 2001, relacionado con la necesidad de incorporar en el Plan Bienal de Inversiones PĆŗblicas los proyectos de infraestructura, dotación o equipos biomĆ©dicos que el Ministerio de Salud y Protección Social determine que son de control especial , siempre que su ejecución se requiera para garantizar la prestación de servicios de salud a la población afectada por el Coronavirus COVID-19.
ParÔgrafo 1. El Ministerio de Salud y Protección Social definirÔ el trÔmite para la aprobación de estos proyectos.
ParÔgrafo 2. Esta medida aplica para cualquier fuente de financiación.
ArtĆculoĀ Ā 7. Fondo de Salvamento y GarantĆas para el Sector Salud ā FONSAET. <Yerro corregido por el Art. 1 del Decreto 607 de 2020> Adiciónense un inciso al ArtĆculoĀ 50Ā de la LeyĀ 1438 de 2011, del siguiente tenor:
«Los saldos, remanentes, rendimientos, recursos no distribuidos por parte del departamento o distrito y los recursos de la última doceava de la vigencia 2019 del FONSAET, podrÔn ser utilizados en la financiación de la inversión en dotación de equipamiento biomédico y en gastos de la operación corriente de las Empresas Sociales del Estado, necesarios para la atención de la población afectada por el Coronavirus COVID-19. Los departamentos y distritos priorizarÔn las empresas sociales del estado beneficiarias de estos recursos, de acuerdo con la necesidad del territorio, sin que se requiera estar categorizada en riesgo medio o alto.
La Dirección de Prestación de Servicios y Atención Primaria del Ministerio de Salud y Protección Social, adoptarÔ los lineamientos que se deben seguir por parte de las entidades territoriales y las empresas sociales del estado para el uso de los recursos.
Los recursos que se encuentren disponibles en el Fondo de Salvamento y GarantĆas para el Sector Salud – FONSAET- deberĆ”n ser asignados y distribuidos por el Ministerio de Salud y Protección Social a las Empresas Sociales del Estado sin que se requiera estar categorizada en riesgo medio o alto, con el fin de garantizar la prestación de servicios de salud de la población afectada por causa de la emergencia derivada de la Pandemia de COVID-19.
Para la ejecución de los recursos, las Empresas Sociales del Estado deberÔn contratar directamente un encargo fiduciario de administración y pagos con una fiducia pública del orden nacional.»
ArtĆculoĀ Ā 8. Plataformas tecnológicas para las actividades de telesalud.Ā Durante el tĆ©rmino de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social, con ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus COVID-19, y con el fin de facilitar el acceso a los servicios de salud, los prestadores de servicios de salud deberĆ”n implementar plataformas digitales accesibles con estĆ”ndares bĆ”sicos de audio y video que permitan el diagnóstico y seguimiento del paciente; y lo establecido en el literalĀ gĀ del ArtĆculo 4 de la Ley 1581 de 2012 y en el literalĀ bĀ del ArtĆculo 32 de la Ley 527 de 1999 y sus decretos reglamentarios, deberĆ” limitarse al manejo de medidas tĆ©cnicas, humanas y administrativas de seguridad con las que cuenten los prestadores de servicios de salud, siempre que la finalidad sea proteger los derechos fundamentales a la vida digna y a la salud de los pacientes.
ParÔgrafo 1. Cuando la atención en la modalidad de telemedicina se prescriban medicamentos por el profesional autorizado para ello, la prescripción se enviarÔ escaneada y firmada por el médico tratante, mediante la plataforma digital que sea utilizada por el prestador de servicios de salud.
ParĆ”grafo 2.Ā Los pacientes podrĆ”n enviar la imagen del documento firmado en el que manifiesten el consentimiento informado. Cuando esto no sea posible, el profesional tratante dejarĆ” constancia en la historia clĆnica de la situación, de la información brindada sobre el alcance de la atención y de la aceptación del acto asistencial por parte del paciente, de forma libre, voluntaria y consiente.
CapĆtulo II
GarantĆa y protección del talento humano en salud para la atención del covid-19
ArtĆculo 9. Llamado al talento humano para la prestación de Servicios de salud.Ā Durante el tĆ©rmino de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social, con ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus COVID-19, todo el talento humano en salud en ejercicio o formación, estarĆ” preparado y disponible y podrĆ” ser llamado a prestar sus servicios, para reforzar y apoyar a los prestadores de servicios de salud del paĆs. El acatamiento a este llamado serĆ” obligatorio.
EstĆ” exceptuado de presentarse al llamado, el talento humano en salud que acredite:
a. Ser mujer en estado de embarazo.
b. Ser padre o madre cabeza de familia con hijos menores de edad, cuidador de adultos mayores o de persona en condiciones de discapacidad.
c. Ser padre o madre de un mismo núcleo familiar, cuando ambos ostentan profesión u ocupación del Ôrea de la salud y tengan hijos menores de edad.
d. Tener 70 o mƔs aƱos.
e. Tener una enfermedad crónica o condición que represente un alto riesgo para el contagio de Coronavirus COVID-19, salvo casos de fuerza mayor concertados entre la persona y el prestador.
ParÔgrafo 1. Para los efectos del presente Decreto Legislativo, entiéndase por talento humano en salud en ejercicio, los graduados de los programas de educación para el trabajo y el desarrollo humano del Ôrea de la salud y de programas de pregrado y posgrado de educación superior del Ôrea de la salud.
Entiéndase por talento humano en salud en formación, los estudiantes del Ôrea de la salud de programas de educación superior, que estén cursando el último año de su pregrado y quienes estén realizando especialización u otra formación de posgrado, y aquellos quienes estén cursando el último periodo académico de programas de educación para el trabajo y desarrollo humano.
ParĆ”grafo 2.Ā Las universidades en el marco de su autonomĆa universitaria, podrĆ”n graduar anticipadamente a estudiantes de pregrado y posgrado de Ć”reas clĆnicas que estĆ©n cursando el Ćŗltimo semestre de sus respectivos programas acadĆ©micos.
ParĆ”grafo 3.Ā El talento humano en salud en ejercicio o formación, que sea llamado a prestar sus servicios, para reforzar y apoyar a los prestadores de servicios de salud del paĆs, deberĆ” recibir entrenamiento en las actividades en las que se vaya a desempeƱar, lo cual estarĆ” a cargo del prestador de servicios de salud donde vaya a realizar la labor. Las instituciones educativas podrĆ”n concurrir en la capacitación y entrenamiento requerido, sobre todo para el caso del talento humano en formación, en coordinación con los prestadores de servicios de salud.
ParÔgrafo 4. Los profesionales de la salud que durante la emergencia sanitaria finalicen su servicio social obligatorio, de manera voluntaria, podrÔn continuar prestando el servicio durante el término de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social, siempre y cuando el prestador garantice el pago de su salario y prestaciones sociales, asà como la afiliación a seguridad social integral.
ParĆ”grafo 5.Ā El Ministerio de Salud y Protección Social definirĆ” los criterios del llamado y el lugar en donde prestarĆ”n sus servicios para reforzar o apoyar a los prestadores de servicios de salud, de acuerdo a las necesidades que determine la secretarĆa departamental y/o distrital de salud o quien haga sus veces. prestador asumirĆ” los costos del personal adicional requerido.
ArtĆculoĀ Ā 10. Del Registro Ćnico Nacional y desmaterialización de la identificación Ćŗnica del Talento Humano en Salud.Ā Durante el tĆ©rmino de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social, con ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus COVID-19, suspĆ©ndase la aplicación de los ArtĆculosĀ 100Ā yĀ 101Ā del Decreto Ley 2106 de 2019.
ArtĆculo 11. Reconocimiento económico temporal para el talento humano de salud que presenten servicios durante el Coronavirus COVID-19.Ā El talento humano en salud que preste sus servicios a pacientes con sospecha o diagnóstico de Coronavirus COVID- 19, incluidos quienes realicen vigilancia epidemiológica, y que por consiguiente, estĆ”n expuestos a riesgo de contagio, tienen derecho, por una Ćŗnica vez, a un reconocimiento económico temporal, durante el tĆ©rmino de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social. El Ministerio de Salud y Protección Social definirĆ” el monto del reconocimiento como una proporción del Ingreso Base de Cotización -IBCĀ promedio de cada perfil ocupacional. Este emolumento no constituye factor salarial y serĆ” reconocido independiente de la clase de vinculación.
ParĆ”grafo 1.Ā Ministerio de Salud y Protección Social definirĆ” los perfiles ocupacionales que serĆ”n beneficiarios del reconocimiento económico de acuerdo a su nivel de exposición al Coronavirus COVID-19. Este reconocimiento serĆ” girado por la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud – ADRES a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud o entidades territoriales de salud quienes serĆ”n los encargados de realizar el giro al personal beneficiario.
ParĆ”grafo 2.Ā AutorĆcese a la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud – ADRES para administrar y operar el pago del reconocimiento previsto en este ArtĆculo, de acuerdo al reglamento que defina el Ministerio de Salud y Protección Social.
CapĆtulo III
Atención del covid-19 en el marco del asegurami ento en salud
ArtĆculo 12. Revisión de las incapacidades por diagnóstico COVID-19.Ā El Ministerio de Salud y Protección Social, de acuerdo con en el reporte de información que suministren las Entidades Promotoras de Salud -EPS- y Entidades Obligadas a Compensar -EOC-, podrĆ” determinar que se requiere recursos económicos adicionales por concepto de incapacidades asociadas a enfermedades generales de origen comĆŗn derivadas del diagnóstico confirmado por CoronavĆrus COVID-19. De cumplirse lo anterior, se autorizarĆ” a la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud – ADRES- al reconocimiento de recursos adicionales a las Entidades Promotoras de Salud – EPS- y Entidades Obligadas a Compensar -EOC-.
Para el pago de los recursos adicionales de que trata este ArtĆculo, la Entidades Promotoras de Salud -EPS- y Entidades Obligadas a Compensar -EOC-, una vez reconozcan el valor de la incapacidad a sus afiliados, podrĆ”n cobrar a la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud -ADRES-, el valor del reconocimiento económico, los tĆ©rminos y condiciones para el pago serĆ”n establecidos por la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud – ADRES. Dicho ajuste no serĆ” tenido en cuenta para el cĆ”lculo del porcentaje a reconocer en las siguientes vigencias.
El Ministerio de Hacienda y CrĆ©dito PĆŗblico apropiarĆ” los recursos necesarios de acuerdo a la disponibilidad de recursos fiscales, y los dispondrĆ” al Ministerio de Salud y Protección Social para que lo ejecute vĆa transferencia a la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud -ADRES, quien a su vez realizara los ajustes presupuestales para su reconocimiento.
ArtĆculoĀ Ā 13. Requisitos para inclusión del Coronavirus COVID-19 como enfermedad laboral directa.Ā ElimĆnense los requisitos de que trata el ParĆ”grafoĀ 2Ā del ArtĆculo 4 de la Ley 1562 de 2012 para incluir dentro de la tabla de enfermedades laborales, el Coronavirus COVID- 19 como enfermedad laboral directa, respecto de los trabajadores del sector salud, incluyendo al personal administrativo, de aseo, vigilancia y de apoyo que preste servicios en las diferentes actividades de prevención, diagnóstico y atención de esta enfermedad.
Las entidades Administradoras de Riesgos Laborales -ARL-, desde el momento en que se confirme el diagnóstico del Coronavirus COVID-19, deben reconocer todas las prestaciones asistenciales y económicas derivadas de la incapacidad de origen laboral por esa enfermedad, sin que se requiera la determinación de origen laboral en primera oportunidad o el dictamen de las juntas de calificación de invalidez.
ArtĆculo 14. Compensación económica temporal para el afiliado al RĆ©gimen Subsidiado con diagnóstico confirmado de Coronavirus COVID-19.Ā CrĆ©ase la compensación económica equivalente a siete (7) dĆas de Salario MĆnimo Legal Diario Vigente -SMLDV-, por una sola vez y por nĆŗcleo familiar, para los afiliados al rĆ©gimen subsidiado de salud que tengan diagnóstico confirmado de Coronavirus COVID-19. El pago de la compensación estarĆ” condicionado al cumplimiento de la medida de aislamiento.
La Entidades Promotoras de Salud -EPS- reconocerÔ a sus afiliados el beneficio, previa verificación de las condiciones, y cobrarÔ el valor correspondiente a la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud -ADRES-, una vez lo haya reconocido. La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud -ADRES definirÔ los términos y condiciones para el pago.
ParĆ”grafo 1.Ā El Ministerio de Salud y Protección Social deberĆ” poner a disposición de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud – ADRES la información con la que cuenta y que sea necesaria para la liquidación de la compensación de que trata este ArtĆculo.
ParÔgrafo 2. En caso de que se creen cuentas para el giro de estos recursos, estarÔn exentas del Gravamen a los Movimiento Financieros -GMF y asà serÔn registradas por las entidades financieras. Asimismo, esta entidad deberÔ garantizar que la creación, el manejo y la realización de las transacciones que se requieran, no conllevarÔn costo alguno para el beneficiario.
ParĆ”grafo 3.Ā El Ministerio de Hacienda y CrĆ©dito PĆŗblico, de acuerdo a la disponibilidad de recursos fiscales, apropiarĆ” los recursos necesarios, para la compensación y los dispondrĆ” al Ministerio de Salud y Protección Social para que lo ejecute vĆa transferencia a la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud -ADRES-, quien a su vez realizarĆ” los ajustes presupuestales para su reconocimiento y operación.
ArtĆculoĀ Ā 15.Ā Adiciónese cuatro ParĆ”grafos al ArtĆculoĀ 67Ā de la Ley 1753 de 2015, los cuales quedarĆ”n asĆ:
Ā«ParĆ”grafo 1.Ā La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud -ADRES con el fin de garantizar el derecho fundamental a la salud de los afiliados al RĆ©gimen Contributivo, una vez finalizado el periodo de protección laboral cuando aplique, continuarĆ” pagando a las Entidades Promotoras de Salud -EPS- el valor de la Unidad de Pago por Capitación -UPC- correspondiente a los cotizantes que hayan sido suspendidos y su nĆŗcleo familiar, asĆ como a los beneficiarios de los cotizantes que hayan fallecido, a partir de la entrada en vigencia del presente decreto y Durante el tĆ©rmino de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social, con ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus COVID-19″
ParĆ”grafo 2Ā Durante el tĆ©rmino de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social, con ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus COVID-19, la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud -ADRES- podrĆ” adelantar los mecanismos previstos en el ArtĆculo 41 del Decreto-ley 4107 de 2011 y los del ArtĆculo 9 de la Ley 1608 de 2013, para lo cual no aplicarĆ” la restricción definida en el literal j) de la destinación de los recursos a que se refiere este ArtĆculo. Para el pago de los recursos que se otorguen por medio de estos mecanismos, se podrĆ” realizar un cruce de cuentas por medio de lo aprobado por el mecanismo de saneamiento dispuesto por el ArtĆculo 237 de la Ley 1955 de 2019, lo que se reconozca en la auditorĆa de los servicios y tecnologĆas no financiadas con la Unidad de Pago por Capitación -UPC- adelantada por la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud -ADRES- o lo reconocido por concepto de Unidad de Pago por Capitación -UPC- de los regĆmenes contributivo o subsidiado.Ā»
Ā«ParĆ”grafo 3.Ā AutorĆcese a la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud -ADRES- para administrar y ejecutar los recursos que se destinen para atender la emergencia económica, social y ecológica declarada por el Coronavirus COVID-19 o aquellos que se dispongan en el marco de la emergencia sanitaria. La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud -ADRES- compensarĆ” de manera automĆ”tica los saldos adeudados por esta figura en caso de liquidación de Entidades Promotoras de Salud -EPS-.Ā»
Ā«ParĆ”grafo 4.Ā El Ministerio de Hacienda y CrĆ©dito PĆŗblico transferirĆ” los recursos que la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud – ADRES requiera para garantizar el financiamiento del aseguramiento en salud durante la emergencia sanitaria declarada por el COVID-19.Ā»
ArtĆculoĀ Ā 16.Ā Adiciónense los siguientes dos ParĆ”grafos al ArtĆculoĀ 237Ā de la Ley 1955 de 2019:
Ā«ParĆ”grafo 7. Cuando la entidad recobrante no tenga deudas por concepto de servicios y tecnologĆas no financiados con cargo a la Unidad de Pago por Capitación -UPC-, podrĆ” solicitar a la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud -ADRES, que los recursos aprobados en el marco de este ArtĆculo, se giren directamente a los prestadores de servicios, proveedores u otros acreedores con los que tengan cuentas pendientes derivadas de servicios de salud.
ParĆ”grafo 8.Ā Los recursos aprobados en el marco del saneamiento de que trata este ArtĆculo, podrĆ”n ser descontados por la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud -ADRES para el pago de los valores adeudados por las entidades recobrantes por concepto de los mecanismos definidos en el ArtĆculo 9 de la Ley 1608 de 2013, asĆ como el monto pendiente por reintegrar cuando el valor aprobado en la auditorĆa haya sido menor al giro previo realizado.Ā»
ArtĆculoĀ Ā 17. Adiciónese unĀ ParĆ”grafoĀ al ArtĆculo 9 de la Ley 1608 de 2013.
«ParÔgrafo. El pago de las operaciones de compra de cartera realizadas en el marco de la emergencia sanitaria, por parte de las Entidades Promotoras de Salud -EPS- del Régimen Subsidiado, podrÔ efectuarse en un plazo mÔximo de dos (2) años.»
ArtĆculoĀ Ā 18.Ā Adiciónese unĀ ParĆ”grafoĀ al ArtĆculo 45 Ley 2008 de 2019, el cual quedarĆ” asĆ:
Ā«ParĆ”grafo.Ā Durante el tĆ©rmino de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social, con ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus COVID- 19, la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud -ADRES- priorizarĆ” los recursos de que trata el ArtĆculo 2.6. 1.4.1.1 del Decreto 780 de 2016 para la mitigación de los efectos de la emergencia.Ā»
ArtĆculo 19. Tarifas de servicios e insumos necesarios en el marco de la emergencia sanitaria.Ā Durante el tĆ©rmino de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social, con ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus COVID- 19, no podrĆ”n incrementarse, mĆ”s allĆ” de la inflación causada, las tarifas de los servicios y tecnologĆas en salud. En todo caso, deberĆ”n mantenerse los valores ya pactados en los contratos realizados entre agentes del sector.
ArtĆculo 20. Canasta de Servicios y TecnologĆas en Salud destinados a la atención del Coronavirus COVID-19.Ā El Ministerio de Salud y Protección Social definirĆ” una canasta de atenciones para los pacientes con Coronavirus COVID-19, cuyo reconocimiento se efectuarĆ” por parte de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud -ADRES-.
La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud – ADRES-. pagarĆ” las atenciones, tomando como referencia el valor de la canasta de atenciones que se establezcan para Coronavirus COVID-19.
La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud – ADRES-. con base en la información reportada por la Entidad Promotora de Salud -EPS-, la Entidad Obligada a Compensar -EOC- o la entidad territorial, segĆŗn corresponda, pagarĆ” directamente a las instituciones prestadoras de servicios de salud el valor de las canastas. AsĆ mismo podrĆ” hacer anticipos de conformidad con el nĆŗmero de casos de Coronavirus COVID-19.
<Inciso adicionado por el Art.8 del Decreto Legislativo 800 del 04-06-2020>
La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud ā ADRES podrĆ” hacer anticipos del valor de la canasta a las instituciones prestadoras de servicios de salud pĆŗblicas o privadas que tengan habilitadas o autorizadas unidades de cuidado intensivo y unidades de cuidado intermedio para garantizar la disponibilidad de tales servicios, independientemente del nĆŗmero de casos que estĆ”n siendo atendidos por Coronavirus COVID ā 19. El anticipo se legalizarĆ” contra el costo del mantenimiento de la disponibilidad del servicio, de conformidad con los criterios que defina el Ministerio de Salud y Protección Social.
ParĆ”grafo 1. El Ministerio de Hacienda y CrĆ©dito PĆŗblico apropiarĆ” los recursos necesarios para la financiación de las canastas, de acuerdo a la disponibilidad de recursos fiscales y los dispondrĆ” al Ministerio de Salud y Protección Social para que lo ejecute vĆa transferencia a la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud -ADRES-. Se realizarĆ”n los ajustes presupuestales para su reconocimiento.
ParĆ”grafo 2. Los regĆmenes especiales y de excepción, asĆ como el fondo nacional de salud para la población privada de la libertad podrĆ”n tener en cuenta las canastas de atenciones asociadas al Coronavirus COVID-19 y realizar las respectivas gestiones para la apropiación de los recursos necesarios.
ArtĆculoĀ Ā 21.Ā ModifĆquese el Ćŗltimo inciso y adiciónese unĀ ParĆ”grafoĀ al ArtĆculo 238 de la Ley 1955 de 2019, los cuales quedarĆ”n asĆ:
Ā«Para cofinanciar el pago de las deudas de los servicios y tecnologĆas en salud no financiadas con cargo a la Unidad de Pago por Capitación -UPC- del rĆ©gimen subsidiado, autorĆcese al Gobierno nacional a realizar operaciones de crĆ©dito en las vigencias 2020 y 2021. La Dirección General de CrĆ©dito PĆŗblico y Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda y CrĆ©dito PĆŗblico, administrarĆ”, en una cuenta independiente, el cupo de emisión de deuda que se destine a la atención de las obligaciones de pago originadas en este ArtĆculo. Para los efectos previstos en este inciso, la Dirección General de CrĆ©dito PĆŗblico y Tesoro Nacional estarĆ” facultada para realizar las operaciones necesarias en el mercado monetario y de deuda pĆŗblica. Las operaciones de crĆ©dito pĆŗblico no implican operación presupuestal y solo deberĆ” presupuestarse para efectos de su redención y pago de intereses. El Gobierno nacional reglamentarĆ” los tĆ©rminos y condiciones en ros cuales operarĆ” la cofinanciación de la Nación.
Ā«ParĆ”grafo 6.Ā Durante el tĆ©rmino de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social, suspĆ©ndase el plazo dispuesto en el numeral 8 del presente ArtĆculo. El tĆ©rmino se reanudarĆ” a partir del dĆa hĆ”bil siguiente a su culminación.Ā»
ArtĆculoĀ Ā 22. Uso de los recursos de las cuentas maestras de salud pĆŗblica colectiva.Ā Los saldos de las cuentas maestras de salud pĆŗblica colectiva existentes a 31 de diciembre de 2019, podrĆ”n ser utilizados en la ejecución de las acciones de salud pĆŗblica necesarias para la contención y efectos del Coronavirus COVID-19.
ArtĆculoĀ Ā 23.Ā Adiciónese unĀ ParĆ”grafoĀ al ArtĆculo 4 de la Ley 1797 de 2016, el cual quedarĆ” asĆ:
«ParÔgrafo. Los excedentes de rentas cedidas del aseguramiento determinados al cierre del año 2019, permanecerÔn en la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud -ADRES- y serÔn destinados a la financiación del aseguramiento en salud, en los términos que disponga el Ministerio de Salud y Protección Social.»
ArtĆculoĀ Ā 24.Ā Adiciónese unĀ ParĆ”grafoĀ al ArtĆculo 2 de la Ley 1608 de 2013, el cual quedarĆ” asĆ:
Ā«ParĆ”grafo.Ā Durante el tĆ©rmino de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social, con ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus COVID- 19, autorĆcese a las entidades territoriales a utilizar los excedentes de cuentas maestras del rĆ©gimen subsidiado para realizar las acciones de salud pĆŗblica, de acuerdo a los lineamientos establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social. Lo anterior, sin perjuicio de los valores ya comprometidos en los Planes de Saneamiento Fiscal y Financiero viabilizados por el Ministerio de Hacienda y CrĆ©dito PĆŗblico.Ā»
ArtĆculoĀ Ā 25.Ā Adiciónese unĀ ParĆ”grafoĀ al ArtĆculo 1 del Decreto Legislativo 461 de 2020, el cual quedarĆ” asĆ:
Ā«ParĆ”grafo 3.Ā Los recursos de salud con destinación especĆfica, no podrĆ”n cambiar su destinación, salvo lo establecido en la Ley. AsĆ mismo, las entidades territoriales deberĆ”n velar por el giro oportuno de estos recursos, conforme a los tĆ©rminos y condiciones establecidos en la normativa vigente.Ā»
ArtĆculoĀ Ā 26.Ā Adiciónese unĀ ParĆ”grafoĀ al ArtĆculo 3 de la Ley 1066 de 2006, el cual quedarĆ” asĆ:
«ParÔgrafo. Durante el término de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social, con ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus COVID- 19, y hasta el mes siguiente calendario a su terminación, no se causarÔn intereses moratorios por las cotizaciones al Sistema General de Seguridad Social Integral, que se paguen en forma extemporÔnea.
Para efectos de lo aquà previsto el Ministerio de Salud y Protección Social efectuarÔ las respectivas modificaciones en la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes -PILA»
CapĆtulo IV
Disposiciones finales
ArtĆculoĀ Ā 27. Sustitución de la medida de asunción temporal de competencias.Ā Adiciónese unĀ ParĆ”grafoĀ al ArtĆculo 13 del Decreto Ley 028 de 2008, el cual quedarĆ” asĆ:
Ā«La autoridad que en el marco de lo dispuesto en este ArtĆculo asuma temporalmente las competencias de una entidad territorial para la programación presupuestal, ordenación del gasto, competencia contractual y nominación del personal, en relación con los recursos del Sistema General de Participaciones en Salud, en caso de emergencia sanitaria, podrĆ” sustituir dicha medida por una de seguimiento.
La sustitución de la medida deberÔ ser solicitada por el representante legal de la entidad territorial a la que se le haya decretado la asunción temporal de las competencias, ante el representante legal de la entidad a la que se le hubiere encargado dicha función, quien definirÔ los términos en los que se ejercerÔ la medida sustituta, los cuales deberÔ ser incorporados en un plan de acción suscrito por el representante legal de la entidad territorial y aprobado por el representante legal de la autoridad que aceptó la sustitución de la medida.»
ArtĆculo 28. Exenciones al cobro de tarifas para protocolos de investigación.Ā Durante el tĆ©rmino de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social, con ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus COVID-19, se exonerarĆ” del pago de la tarifa los estudios para los protocolos de investigación que tengan por objeto apoyar estrategias de mitigación de la emergencia sanitaria presentada por el Coronavirus COVID-19, que involucren medicamentos, dispositivos mĆ©dicos prototipo y reactivos para uso en investigación, asĆ como sus enmiendas, siempre que la solicitud corresponda a iniciativas adelantadas por asociaciones cientĆficas, universidades e instituciones prestadoras de servicios de salud del territorio nacional.
ArtĆculo 29. Vigencia.Ā El presente derecho rige a partir de la fecha de su publicación.
PublĆquese y CĆŗmplase
Dada en BogotĆ”, D.C., a los 12 dĆas del mes de abril de 2020
El Presidente de la RepĆŗblica
(FDO.) IVAN DUQUE MARQUEZ
La Ministra del Interior,
ALICIA VICTORIA ARANGO OLMOS
La Ministra de Relaciones Exteriores
CLAUDIA BLUM DE BARBERI
El Ministro de Hacienda y Crédito Público,
ALBERTO CARRASQUILLA BARRERA
La Ministra de Justicia y del Derecho
MARGARITA LEONOR CABELLO BLANCO
El Ministro de Defensa Nacional,
CARLOS HOLMES TRUJILLO GARCIA
El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural,
RODOLFO ENRIQUE ZEA NAVARRO
El Ministro de Salud y Protección Social,
FERNANDO RUIZ GĆMEZ
El Ministro de Trabajo,
ĆNGEL CUSTODIO CABRERA BĆEZ
La Ministra de Minas y EnergĆa,
MARĆA FERNANDA SUĆREZ LONDOĆO
El Ministro de Comercio, Industria y Turismo,
JOSĆ MANUEL RESTREPO ABONDANO
La Ministra de Educación Nacional,
MARĆA VICTORIA ANGULO GONZALEZ
El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
RICARDO JOSĆ LOZANO PICĆN
El Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio,
JONATHAN MALAGON GONZALEZ
La Ministra de Tecnologias de la Información y las Comunicaciones,
SYLVIA CRISTINA CONSTAĆN RENGIFO
La Ministra de Transporte,
ANGELA MARIA OROZCO GOMEZ
La Ministra de Cultura,
CARMEN INES VASQUEZ CAMACHO
La Ministra de Ciencia, TecnologĆa e Innovación,
MABEL GISELA TORRES TORRES
El Ministro del Deporte,
ERNESTO LUCENA BARRERO