Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

Empleo, salario y protección a la vejez: 8 años después de la firma del Plan de Acción Laboral


Empleo, salario y protección a la vejez: 8 años después de la firma del Plan de Acción Laboral
Actualizado: 14 octubre, 2019 (hace 4 años)

Aquí hablaremos sobre...

  • Informalidad laboral como flagelo
  • Bajos salarios y desigualdad
  • Protección social en la vejez

Dentro del TLC que Colombia firmó con EE.UU. se destaca el Plan de Acción Laboral, a través del cual, se supone, crecería la economía nacional y el empleo. Hoy los resultados no son los esperados; son menos los empleados, la informalidad laboral es un flagelo y los salarios son bajos.

Ocho años se cumplieron desde la firma del Plan de Acción Laboral –PAL– entre los presidentes Obama y Santos dentro del marco del TLC con Estados Unidos; el primero de una serie de acuerdos de libre comercio firmados bajo la premisa de que, con más inversión extranjera y menos restricciones al comercio internacional, crecería la economía colombiana y el empleo.

Por lo anterior, el 7 de octubre de 2019 la Escuela Nacional Sindical –ENS– presentó su informe, Trabajo decente, trabajo decente y los tratados de libre comercio firmados por Colombia: ¿más comercio, menores derechos laborales?, en el cual se evaluó si estos acuerdos comerciales y planes laborales mejoraron o no las condiciones de trabajo decente, y si tuvieron impacto en pilares como oportunidades de empleo e ingresos, protección social, inspección laboral y libertades sindicales.

Un dato entregado por la ENS es que entre los años 2012 y 2018 los nuevos ocupados fueron 1.761.000, es decir, 1.210.000 empleos menos que en el período 2005 – 2011, antes del TLC con Estados Unidos, cuando fueron 2.971.000.

Informalidad laboral como flagelo

“La informalidad laboral, medida por afiliación a salud, pensión y riesgos laborales en el país es de 65,7 %, y si bien ha disminuido frente al 2011, permanece alta”

Según el informe, en el 2018 Colombia tuvo 22.457.000 personas ocupadas; 14,5 millones de ellas excluidas de la seguridad social básica. La informalidad laboral, medida por afiliación a salud, pensión y riesgos laborales en el país es de 65,7 %, y si bien ha disminuido frente al 2011, permanece alta. Además, el 47,1 % de los ocupados no tiene contrato de trabajo.

«Los acuerdos de formalización laboral –AFL– son una estrategia por la cual uno o varios empleadores, con el fin de condonar multas y sanciones del Ministerio de Trabajo, se comprometen a formalizar sus trabajadores tercerizados ilegalmente, mediante contratos directos. Esta estrategia tuvo un alto despliegue mediático, pero no el impacto deseado», explica el informe.

Entre 2012 y 2018 el Ministerio del Trabajo firmó 299 acuerdos de formalización, los cuales solo beneficiaron a 38.121 trabajadores. Además, no todos los AFL terminan en contratación directa, ya que muchos fueron reubicados mediante SAS que prestaban servicios a la empresa matriz.

Bajos salarios y desigualdad

Sobre este punto, el informe indica que «no es cierto que Colombia sea un país de ingresos medios, como reiterativamente han querido hacerlo creer. Esto, porque la clasificación del Dane es irreal, al considerar que una persona de clase media es la que gana entre $450.000 y $2.250.000, y que el 31 % de la población del país se ubica en este rango».

La realidad es que los ingresos promedios de la población ocupada en Colombia son bajos. En 2017 solo el 25,4 % recibió más de 1,5 salarios mínimos mensuales legales vigentes –smmlv–, porcentaje menor al de 2010, cuando fue el 26,7 %. Lo más preocupante es que el 70,2 % de los ocupados tuvo como ingresos promedios menos de 1,5 salarios mínimos, población que creció con respecto a 2010, cuando fue el 68 % de los ocupados.

TAMBIÉN LEE:   Liquidador en Excel de retención en la fuente con procedimiento 1 durante 2024 sobre rentas de trabajo (laborales y no laborales)

«Colombia sigue siendo uno de los países más desiguales de la región, con un coeficiente Gini de 0,517 en 2018. Según la OCDE, Colombia necesita 11 generaciones para salir de la pobreza, mientras que Brasil 9, Chile y Argentina 6», indica la ENS.

Protección social en la vejez

En 2018 el sistema pensional afiliaba como cotizantes a 8.978.268 personas (cobertura 40 %); 6,5 puntos porcentuales más que en 2011. De este total, a los fondos privados cotiza el 68,3 %, a Colpensiones el 25,4 %, al FOMAG el 3,7 %, y el 2,6 % restante pertenece a las Fuerzas Armadas y la Policía.

La cobertura de trabajadores asalariados cotizantes es del 82,8 %, lo que indica que las relaciones laborales ilegales alcanzan el 17,2 % de esta población.

«De cada 100 adultos mayores, apenas 27 están pensionados, lo que significa que el 72,6 % restante, si no cuenta con una renta está condenado a vivir en la indigencia, o con ninguna o muy poca autonomía. En los fondos privados, de cada cuatro personas que cumplen la edad para pensionarse, solo una se pensiona. En Colpensiones solo una de cada tres se pensiona. A los demás les devolverán sus aportes», establece el informe.

El informe establece que el Estado tiene el compromiso de asegurarle un mínimo vital a la población adulta mayor que no recibe pensión. Sin embargo, los programas existentes no aseguran este mínimo.

Colombia Mayor es uno de estos programas; tiene 1.500.000 cupos y en 2018 entregó subsidios de $62.000 mensuales, en promedio.

El otro programa son los BEPS, en el cual, según Colpensiones, para el año 2018 estaban afiliadas 1.270.050 personas, pero solo 439.089 ahorraban, y de estos apenas 293.289 hicieron ahorros BEPS. Lo anterior, porque la población a la que va dirigido el programa no tiene capacidad de ahorro. Al respecto, el monto promedio por ahorrador es de $202.410.

Material relacionado

Descubre más recursos registrándote o logueándote. Iniciar sesión Registro gratuito
,