“Empresas deberían tributar menos y personas naturales más”
- Publicado: 5 diciembre, 2017
Esta es una de las conclusiones que se sacan luego de conocer las propuestas que en materia tributaria hizo el Consejo Gremial Nacional. El organismo también propone gravar ciertas pensiones, eliminar las exenciones y tratamientos preferenciales del impuesto de renta, entre otros puntos.
El Consejo Gremial Nacional presentó el 30 de noviembre la Agenda Empresarial 2018-2022, documento con 94 propuestas para los diferentes gremios nacionales, las cuales tienen como objetivo central generar avances en competitividad y productividad.
Menos impuestos para empresas, más para personas naturales
En el capítulo relacionado con la tributación, y como lo publica Portafolio, en el ítem de impuestos directos el Consejo Gremial propone reducir la tarifa de renta corporativa para las personas jurídicas, para, así mismo, apuntarle a una reducción de cinco punto porcentuales (5%) de la tarifa general, la cual pasaría de un 33 % a un 28 %. Esta reducción se compensaría con mayor recaudo en el segmento de personas naturales.
Referente a las empresas, el organismo propone que se deben definir claramente los beneficios que tienen estas cuando se firman contratos de estabilidad jurídica.
También se propone que el universo de personas naturales obligadas a tributar aumente. La idea es gravar progresivamente a quienes reciban más de 2,5 salarios mensuales legales vigentes, es decir más de $1.844.292.
Otra de las propuestas entregadas por el organismo es gravar las pensiones superiores a los 6 salarios mínimos; aquellas que superen $4.426.302 de mesada. También eliminar las exenciones y tratamientos preferenciales del impuesto a la renta. Solo se mantendrían las preferencias tributarias para proyectos con méritos sociales y ambientales, o con cualidades redistributivas, como las Zomac y el mecanismo de obras por impuestos.
Por último, el organismo volvió a poner sobre la mesa la propuesta de eliminar el 4 x 1.000.
Sobre impuestos territoriales
Las propuestas en torno a los impuestos territoriales son las siguientes:
- Eliminar y prohibir la creación de nuevas estampillas. Estas podrían sustituirse con un aumento en el impuesto de registro, según las necesidades de cada ente territorial.
- Fortalecer y simplificar el impuesto predial por medio de la creación de un catastro multipropósito. De esta forma los propietarios podrían realizar sus reclamos más rápido y permitiría a los municipios liquidar el impuesto en vez de esperar una declaración individual.
- Implementación de un formulario único de pago del ICA. La idea es realizar un solo pago para luego distribuirlo entre los municipios.
- Definir un marco regulatorio para aplicar instrumentos como la participación de plusvalía, el impuesto de delineación urbana y el reparto equitativo de cargas y beneficios, entre otros.
- Definir los lineamientos que municipios y distritos deben tener en cuenta para implementar mecanismos de financiación del desarrollo urbano.
La Dian en la mira del Consejo Gremial Nacional
Santiago Castro, presidente del Consejo Gremial Nacional, dijo que se debe agilizar la restructuración de la Dian y afirmó que la entidad debe implementar un sistema informático en coordinación con otras entidades, así como acelerar el proceso de implementación de la factura electrónica y fortalecer el rol del defensor del contribuyente.
Para el Consejo Gremial, la Dian debe establecer la declaración y pago centralizado de los impuestos territoriales e implementar mecanismos de denuncia instantánea por evasión tributaria, así como hacer público un listado de personas y entidades a quienes se les haya comprobado su condición de evasores.
Material relacionado
- [Análisis] Mecanismo de obras por impuestos fue reglamentado por el gobierno nacional
- [Análisis] ¿Deben las empresas colombianas dejar de pagar tantos impuestos?
- [Análisis] ¿Cuál es la verdadera carga tributaria que manejan las empresas que sí pagan impuestos?
Estos son los temas que sabemos te van a interesar:

$199.000 /año
Recursos digitales básicos: Análisis de investigadores, Casos de estudio, Opiniones, Infografías, Trivias, Reseñas normativas, Noticias, Respuestas, Entrevistas, Análisis periodísticos, Reportajes, Conferencias
Contenidos gratuitos sin límite
Boletín Diario
Modelos y formatos
Especiales Actualícese
Consultorios exclusivos
Descuentos del 15% en capacitaciones propias
Descuentos del 15% en publicaciones impresas de la editorial actualícese

$399.000/año
Todos los beneficios de la Suscripción Básica
+
Descuentos del 30% en capacitaciones propias
Descuentos del 30% en publicaciones impresas de la editorial actualícese
Revista Actualícese (Digital)
Cartilla Actualícese (Digital)
Libro blanco en versión digital de impuesto de renta de personas naturales
Libro blanco en versión digital de información exógena
Libro blanco en versión digital de cierre contable y conciliación fiscal
Libro blanco en versión digital de Retención de la fuente

$999.000/año
Todos los beneficios de la Suscripción Oro
+
Descuentos del 50% en capacitaciones propias
Descuentos del 50% en publicaciones impresas de la editorial actualícese
66 sesiones de actualización en el año:
– 9 en temas legales (laborales y comerciales)
– 18 en impuestos y procedimientos tributarios
– 18 en Normas Internacionales y contabilidad
– 9 en Revisoría Fiscal y Auditoría
– 12 en mejoramiento profesional, actualización tecnológica, propiedad horizontal, etc…
Tutoriales y casos prácticos
Videoconferencias y Webinars seleccionados
AQUÍ