Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

Estándares Internacionales: demandan un cambio desde la recepción hasta la presentación de datos


Estándares Internacionales: demandan un cambio desde la recepción hasta la presentación de datos
Actualizado: 2 noviembre, 2016 (hace 7 años)

* Foto: dinero.com

Pablo Moreno Alemay, jefe del Área de Finanzas de la Universidad de La Sabana, afirma que los resultados financieros con los estándares internacionales piden dejar de lado el simple registro para incorporar a todas las áreas de las organizaciones en la generación de la información financiera.

Pablo Moreno Alemay, Jefe de Área de Finanzas de la Universidad de La Sabana, dice que la Ley 1314 de 2009 obliga a cambiar la forma de entender la contabilidad, que pasó de forma gradual de ser un sistema diseñado para las particularidades colombianas y con fines limitados, a convertirse en un sistema internacional que mitiga las diferencias con otros sistemas contables y ahora requiere que los contadores no solo se dediquen a registrar sino que también informen.

«Justamente, se pasa del Plan Único de Cuentas a un sistema más completo, sobre todo por las revelaciones que deben acompañar los reportes financieros, cuyo nombre refleja su verdadero propósito: “Normas Internacionales de Información Financiera”, dice.

Aunque Colombia, al aprobar dicha ley, no fue pionera en la región para este cambio de esquema, sí hizo parte del lote de naciones latinoamericanas que tomó la decisión de converger hacia ellas. Estados Unidos, por otro lado, podría verse como el gran ausente en este modelo ya que utiliza su propio sistema: el US-GAAP –Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados–.

«Estos cambios no se logran con una nueva ley, por el contrario, requirieron de varios ajustes legales en sus diferentes fases. En Colombia, posterior a la Ley 1314, se destacan los Decretos 2784 y 2706 del 2012 con los lineamientos para las empresas clasificadas en los llamados grupo 1 y 3, estando el primero compuesto por compañías emisores de valores y empresas de tamaño grande, y el grupo 3 por microempresas y personas naturales o jurídicas del régimen simplificado. Las pymes, por su parte, conforman el grupo 2 para el cual se tiene el Decreto 3022 del 2013», explica Moreno Alemay.

A partir del cronograma previsto las empresas del grupo 1 mostraron por primera vez en el 2016 sus resultados financieros con esta nueva reglamentación, y al finalizar dicho año también se espera que lo hagan las Pymes.

«Los resultados financieros con este nuevo parámetro son una invitación a dejar de lado el simple registro, para incorporar a todas las áreas de las organizaciones en la generación de la información financiera, demandando un cambio desde la recepción hasta la elaboración, presentación y análisis de los datos», señala Moreno Alemay.

TAMBIÉN LEE:   Supersociedades entrega recomendaciones a sus supervisados para incorporar reportes de sostenibilidad

El Jefe del Área de Finanzas de la Universidad de La Sabana afirma que el aspecto tributario no pierde importancia con este nuevo esquema pero sí protagonismo, siendo la comprensión de esta premisa uno de los grandes retos para las Pymes.

Los gerentes, por su parte, ya están familiarizados con el paso a Normas Internacionales, pues su adopción ha requerido inversiones que van desde asesorías de entes especializados hasta su misma construcción. Ellos han aprendido sobre la marcha y una vez deben presentar sus nuevos resultados financieros bajo dichas Normas, como ya es el caso de las empresas del grupo 1, estudian la mejor forma de analizar su información comparándola con el sistema antiguo y con su competencia y sector que todavía puede seguir utilizando la contabilidad colombiana tradicional.

Material relacionado

Descubre más recursos registrándote o logueándote. Iniciar sesión Registro gratuito
,