Factura electrónica facilita descenso de evasión uruguaya
- Publicado: 7 diciembre, 2017
Daniel E. Laffitte, director de la división informática de la Dirección General Impositiva de Uruguay, habló con Actualícese sobre el camino recorrido por la factura electrónica en su país. Dice que se otorgaron beneficios fiscales para facilitar el ingreso de las empresas al nuevo modelo.
Entre el 4 y 6 de diciembre, la Dian realizó en Bogotá el Primer Foro Internacional de Factura Electrónica, dirigido a empresarios, con invitados de Uruguay, Perú, México, Brasil y Chile, países líderes en la facturación electrónica en Latinoamérica. Actualícese dialogó sobre el tema con Daniel E. Laffitte, director de la división informática de la Dirección General Impositiva.
¿Cuáles fueron los principales desafíos a los que se enfrentó su país para poner en marcha el proyecto de factura electrónica?
El liderazgo de la administración tributaria es fundamental para definir un modelo de factura electrónica que regule y respalde las diferentes necesidades y demandas de todas las partes interesadas sin interferir en el ciclo comercial. En este contexto, la dirección general impositiva tuvo que establecer un marco legal que regulara las prácticas de facturación electrónica teniendo en cuenta las leyes generales, comerciales y cualquier norma fiscal específica.
De igual manera, tuvo que trabajar en la infraestructura, servicios y sistemas necesarios para atender las necesidades operativas de todas las empresas del país que entraran al modelo, brindando excelentes niveles de servicio.
Finalmente, se hicieron las gestiones necesarias para habilitar los mecanismos para garantizar la autenticidad del emisor y la integridad de los documentos mediante la implementación de la firma digital avanzada, proporcionando los medios para verificar que las facturas y otros documentos fiscales electrónicos no pudieran ser alterados.
Esta implementación condujo a la primera aplicación de uso masivo de documentos y firma electrónica en Uruguay.
¿Qué estrategias se diseñaron en su país para ayudar a impulsar el proceso de implementación de facturación electrónica en el ámbito empresarial?
Desde el inicio del proyecto se implementó una estrategia de difusión con la participación de la alta dirección del organismo en eventos, paneles y foros. Se dictaron múltiples charlas en cámaras empresariales, comerciales, técnicas y agremiaciones profesionales.
Un elemento distintivo del modelo uruguayo fue el otorgamiento de beneficios fiscales para facilitar el ingreso de las empresas al nuevo régimen. Los bienes incluidos en los beneficios son el hardware, software de base y aplicativos necesarios para la puesta del sistema. Las inversiones realizadas pueden ser descontadas del impuesto a la renta y del impuesto al patrimonio.
Estas inversiones deben ser justificadas mediante proyectos de inversión y la presentación de las correspondientes declaraciones juradas. Existe un régimen simplificado que no requiere aprobación previa del proyecto por la administradora de impuestos (Dirección General Impositiva), pero tiene topes en los montos de inversión admitidos dependiendo del tipo de contribuyente.
En el 2016 se habilitaron beneficios fiscales para soluciones de facturación en la nube y un régimen especial «fast track» para proveedores de servicios de facturación que simplifica el trámite de certificación de las empresas para su operación como emisor electrónico.
¿Cuánto tiempo tomó poner en marcha completamente el sistema de facturación electrónica en Uruguay?
El proyecto comenzó a funcionar en septiembre de 2012, con 7 de las 30 empresas, las cuales integraron el plan piloto. Durante los años 2013 y 2014 se integraron las restantes, la mayoría de los 300 grandes contribuyentes, proveedores de estos y algunos giros de riesgo.
En el 2015 se continuó con la inclusión de empresas medianas y se lanzó el Plan de Universalización de la e-Factura para el período 2016 a 2019, el cual comprende unas 50.000 empresas con ingresos superiores a USD 30.000 anuales.
A la fecha han ingresado al sistema más de 11.200 empresas que representan el 70 % de la recaudación y documentación del país.
¿Cuáles son las estadísticas de disminución de evasión y elusión de impuestos y del aumento del recaudo fiscal, una vez se implementó la factura electrónica?
El último dato de evasión para Uruguay corresponde al 2015 y es del 11.8 %. La tasa de evasión ha venido bajando consistentemente desde hace más diez años, situándola como la más baja de Latinoamericana.
El IVA es el principal impuesto del país, aportando USD 4.500 millones a la recaudación total de la administradora de impuestos que llegó a USD 10.204 en 2016, creciendo un 2 % respecto a 2015.
Dado que el uso generalizado de la factura electrónica es relativamente reciente en Uruguay (70 % para 2017), todavía no se dispone de estudios concluyentes que permitan estimar el impacto directo de esta en la recaudación del IVA. Sin embargo, la tendencia descendente de la tasa de evasión permite asumir que la factura electrónica realiza un aporte importante en tal logro.
Actualmente, ¿cuál es la percepción de los empresarios sobre el sistema de facturación electrónica? ¿Ha cambiado con respecto a la que tenían cuando se hizo pública la propuesta?
Todas las encuestas de opinión realizadas destacan que la administradora de impuestos es reconocida como una organización profesional, eficaz y eficiente con un muy buen nivel de reconocimiento por parte de la sociedad. En este contexto se desarrolló la implementación del proyecto de factura electrónica, que ha sido muy bien valorado por distintas cámaras empresariales y comerciales, así como agremiaciones de profesionales vinculadas a los temas tributarios.Material relacionado
- [Noticia] Firmas vendieron $6 billones a través de factura electrónica
- [Análisis] Factura electrónica: no a la manipulación de datos, sí a la recepción de un formato correcto
- [Entrevista] “Empresas todavía se muestran perdidas y confundidas en el proceso de factura electrónica”
Estos son los temas que sabemos te van a interesar:

$199.000 /año
Recursos digitales básicos: Análisis de investigadores, Casos de estudio, Opiniones, Infografías, Trivias, Reseñas normativas, Noticias, Respuestas, Entrevistas, Análisis periodísticos, Reportajes, Conferencias
Contenidos gratuitos sin límite
Boletín Diario
Modelos y formatos
Especiales Actualícese
Consultorios exclusivos
Descuentos del 15% en capacitaciones propias
Descuentos del 15% en publicaciones impresas de la editorial actualícese

$399.000/año
Todos los beneficios de la Suscripción Básica
+
Descuentos del 30% en capacitaciones propias
Descuentos del 30% en publicaciones impresas de la editorial actualícese
Revista Actualícese (Digital)
Cartilla Actualícese (Digital)
Libro blanco en versión digital de impuesto de renta de personas naturales
Libro blanco en versión digital de información exógena
Libro blanco en versión digital de cierre contable y conciliación fiscal
Libro blanco en versión digital de Retención de la fuente

$999.000/año
Todos los beneficios de la Suscripción Oro
+
Descuentos del 50% en capacitaciones propias
Descuentos del 50% en publicaciones impresas de la editorial actualícese
66 sesiones de actualización en el año:
– 9 en temas legales (laborales y comerciales)
– 18 en impuestos y procedimientos tributarios
– 18 en Normas Internacionales y contabilidad
– 9 en Revisoría Fiscal y Auditoría
– 12 en mejoramiento profesional, actualización tecnológica, propiedad horizontal, etc…
Tutoriales y casos prácticos
Videoconferencias y Webinars seleccionados
AQUÍ