Gran mayoría de colombianos invierten y tienen algún tipo de seguro de protección o aseguramiento
- Publicado: 14 diciembre, 2018
Estudio publicado por la Banca de las Oportunidades, Fasecolda y Superfinanciera indica que el 90,3 % de los hogares tiene algún tipo de esquema de protección o aseguramiento frente a riesgos. Colombianos invierten en seguridad social, seguros obligatorios o inducidos, seguros voluntarios y planes exequiales.
La Banca de las Oportunidades, Fasecolda y la Superintendencia Financiera de Colombia presentaron los resultados del Estudio de demanda de seguros 2018, en el que uno de sus capítulos toca el tema del acceso a esquemas de protección o aseguramiento.
El acceso con el que cuentan los colombianos a diferentes herramientas financieras e inclusión financiera, mide la tenencia de esquemas de protección o aseguramiento con el que cuentan los hogares colombianos. Esto incluye las categorías y tipos de esquemas a los que acceden los hogares y las motivaciones y barreras de tenencia, así como la forma en que acceden a los seguros.
El estudio indica que el 90,3 % de los hogares colombianos tiene algún tipo de esquema de protección o aseguramiento frente a riesgos (seguridad social, seguros obligatorios o inducidos, seguros voluntarios y planes exequiales). Este porcentaje es ligeramente mayor en las ciudades (90,7 %), cae en los municipios intermedios (87,9 %) y rurales (88 %), y sube en los municipios rurales dispersos (95,6%).
Acceso en las categorías de esquemas de protección o aseguramiento
Seguridad social, seguros obligatorios o inducidos, seguros voluntarios y planes exequiales son las cuatro categorías en las que el estudio divide los esquemas de protección o aseguramiento. El 76,6 % de los hogares tiene seguridad social; el 42,4 % tiene seguros obligatorios e inducidos; el 30,3 % tiene seguros voluntarios; y el 47,5 % planes exequiales. «Las anteriores cifras no suman 100 % porque algunos hogares tienen más de un tipo de seguros», aclara el estudio.
Seguridad social manda la parada
Como se mencionó anteriormente, el 76,6 % de los hogares cuenta con cobertura de seguridad social. Este porcentaje es alto, pero no universal, pues este tipo de aseguramiento suele ser más bajo en las ciudades y municipios intermedios, y tiende a subir con la ruralidad.
En ciudades y aglomeraciones es del 76,2 %; en municipios intermedios es del 75,5 %; en municipios rurales sube a 77,3 %; y en municipios rurales dispersos llega a 89,9 %. El aseguramiento reportado por los hogares encuestados a través de la seguridad social aumenta con el nivel socioeconómico: en el bajo, el aseguramiento con seguridad social llega al 73,9 % de los hogares; en el medio, al 80,4 %; y en el alto, a 83,8 %.
En cuanto a seguros obligatorio o inducidos, el 42,4 % de los hogares dice contar con ellos: el 22,4 % de los hogares tiene exclusivamente seguros obligatorios; 10,2% de los hogares tiene exclusivamente seguros inducidos; y 9,8 % de los hogares tiene ambos. Lo anterior implica que el 32,2% del total de hogares tiene seguros obligatorios y el 20 % tiene seguros inducidos, mientras el 30,3 % del total de hogares reporta contar con seguros voluntarios. Finalmente, se destaca que el 47,5 % del total de hogares tiene planes exequiales y que en las ciudades el porcentaje de hogares con plan exequial es del 48,4 %.
Barreras de acceso a estos esquemas
El número de hogares que nunca ha tenido un esquema de protección o aseguramiento es bajo, pues solo un millón de hogares (8,9 % del total) nunca ha contado con un seguro. A manera de conclusión, el estudio indica que «si un hogar ha tenido un esquema de protección o aseguramiento, es probable que hoy lo siga teniendo».
Por otra parte, si el hogar nunca ha tenido un esquema de protección o aseguramiento de cualquier tipo, el 7,7 % de estos manifiesta que es por falta de interés en adquirir uno. La segunda razón son los costos, respecto a lo cual el 41,2 % de los hogares piensa de esta manera. Las otras razones importantes que se enumeran para no tener interés son que no se confía en las aseguradoras (13,6 %), y que los hogares no tienen nada para asegurar (11,3 %).
Material relacionado
- [Noticia] Más del 90 % de los colombianos tiene por lo menos un seguro
- [Análisis] Sector asegurador, ¿qué tan consolidado está dentro de las finanzas de los colombianos?
- [Entrevista] “Colombianos se han acercado a los seguros”

$199.000 /año
Recursos digitales básicos: Análisis de investigadores, Casos de estudio, Opiniones, Infografías, Trivias, Reseñas normativas, Noticias, Respuestas, Entrevistas, Análisis periodísticos, Reportajes, Conferencias
Contenidos gratuitos sin límite
Boletín Diario
Modelos y formatos
Especiales Actualícese
Consultorios exclusivos
Descuentos del 15% en capacitaciones propias
Descuentos del 15% en publicaciones impresas de la editorial actualícese

$399.000/año
Todos los beneficios de la Suscripción Básica
+
Descuentos del 30% en capacitaciones propias
Descuentos del 30% en publicaciones impresas de la editorial actualícese
Revista Actualícese (Digital)
Cartilla Actualícese (Digital)
Libro blanco en versión digital de impuesto de renta de personas naturales
Libro blanco en versión digital de información exógena
Libro blanco en versión digital de cierre contable y conciliación fiscal
Libro blanco en versión digital de Retención de la fuente

$999.000/año
Todos los beneficios de la Suscripción Oro
+
Descuentos del 50% en capacitaciones propias
Descuentos del 50% en publicaciones impresas de la editorial actualícese
66 sesiones de actualización en el año:
– 9 en temas legales (laborales y comerciales)
– 18 en impuestos y procedimientos tributarios
– 18 en Normas Internacionales y contabilidad
– 9 en Revisoría Fiscal y Auditoría
– 12 en mejoramiento profesional, actualización tecnológica, propiedad horizontal, etc…
Tutoriales y casos prácticos
Videoconferencias y Webinars seleccionados
AQUÍ