Independiente o rentista de capital debe reportar a la EPS cuando no pueda seguir pagando el aporte
- Publicado: 11 diciembre, 2017
Muchos independientes o rentistas de capital creen que por ostentar esa condición no ocurre nada si dejan de pagar un mes, el otro sí y así sucesivamente, pero la verdad es que el período no cotizado a salud se seguirá adeudando y además automáticamente se generan los respectivos intereses de mora.
los trabajadores independientes que perciban ingresos iguales o superiores a un salario mínimo mensual deben cotizar al sistema sobre un índice base de cotización –IBC– mínimo del 40 % sobre el total de sus ingresos, y están obligados a pagar el total de los porcentajes de salud (12.5 %), pensiones (16 %) y riesgos laborales (según el nivel de riesgo); de acuerdo con esta indicación, cuando el trabajador independiente devengue un salario mensual cuyo 40% sea inferior a 1smmlv, deberá cotizar como mínimo sobre dicho salario mínimo, comprometiendo por un mayor porcentaje de liquidez; así, durante el año 2017 los honorarios mínimos que debe percibir un independiente o rentista de capital para asegurar que su aporte no esté por debajo del salario mínimo es $1.844.292.
Adicionalmente, es válido destacar que el artículo 135 de la Ley 1753 de 2015, solicitó que los aportes se efectuaran mes vencido, cuestión que no fue reglamentada y por lo cual actualmente se sigue realizando el proceso mes anticipado a fin de poder presentar al contratante las respectivas cuentas de cobro debidamente soportadas.
El citado artículo también comprometió a los rentistas de capital cuando contempló que para el cálculo de la base mínima de cotización se pueden deducir las expensas que se generen de la ejecución de una actividad o por la renta que generen sus ingresos.
Consecuencias de no reportar la novedad
Cuando el independiente termina un contrato de prestación de servicios o no tiene la posibilidad de seguir pagando mes a mes los aportes a seguridad social en salud, debe reportar dicha novedad porque de lo contrario seguirá generándose el cobro del aporte ante la EPS. Muchos independientes creen que por ostentar su condición no ocurre nada si dejan de pagar un mes, el otro sí y así sucesivamente, pero la verdad es que el período no cotizado a salud se seguirá adeudando y además automáticamente se generan los respectivos intereses de mora.
Suspensión y deuda con mora
Aquel gran olvido del independiente que se queda sin recursos para seguir pagando su servicio de salud a la EPS, trae varias implicaciones:
- Al tener 1 mes de mora le pueden suspender el servicio, incluyendo a sus beneficiarios si los tiene.
- Pese a que se genere la suspensión del servicio el tiempo que el independiente estuvo en mora ya se ha causado y por ende está obligado a pagarlo, incluso al reactivarse nuevamente deberá cancelar esa deuda que se generó con la EPS.
¿Qué debe hacer el independiente cuando se queda sin ingresos?
Debe reportar la novedad de retiro a la EPS en el momento que no pueda seguir pagando. De este modo, dicha entidad dejará de generar el cobro mes a mes del aporte obligatorio a salud, claro está que también le suspenden el servicio médico, pero así se logra que la deuda con la EPS no se siga aumentando ni se causen los intereses de mora, así lo ha establecido el artículo 45 del Decreto 2353 de 2015. Recuerde que a pesar de reportar la novedad de retiro, el cotizante independiente y su núcleo familiar seguirán gozando de un período de atención por parte de la EPS.
En materia pensional no hay sanción por el no pago de aportes
El independiente tiene la obligación de cotizar a pensiones acorde a su capacidad de pago. A diferencia de la EPS, en el fondo de pensiones no opera ni la suspensión ni la desafiliación; si el independiente deja de cotizar por la imposibilidad de pago, su afiliación permanecerá y se reactivará una vez el afiliado reinicie sus cotizaciones a pensión.
Material relacionado:
- [Análisis] Atención en salud y pago de incapacidades y licencias a trabajador independiente en mora con la EPS
- [Análisis] Ingreso base de cotización mínimo sobre el que pueden cotizar a seguridad social los independientes
- [Análisis] Independientes no serán desvinculados por mora en salud, pero sí suspendidos
Estos son los temas que sabemos te van a interesar:

$199.000 /año
Recursos digitales básicos: Análisis de investigadores, Casos de estudio, Opiniones, Infografías, Trivias, Reseñas normativas, Noticias, Respuestas, Entrevistas, Análisis periodísticos, Reportajes, Conferencias
Contenidos gratuitos sin límite
Boletín Diario
Modelos y formatos
Especiales Actualícese
Consultorios exclusivos
Descuentos del 15% en capacitaciones propias
Descuentos del 15% en publicaciones impresas de la editorial actualícese

$399.000/año
Todos los beneficios de la Suscripción Básica
+
Descuentos del 30% en capacitaciones propias
Descuentos del 30% en publicaciones impresas de la editorial actualícese
Revista Actualícese (Digital)
Cartilla Actualícese (Digital)
Libro blanco en versión digital de impuesto de renta de personas naturales
Libro blanco en versión digital de información exógena
Libro blanco en versión digital de cierre contable y conciliación fiscal
Libro blanco en versión digital de Retención de la fuente

$999.000/año
Todos los beneficios de la Suscripción Oro
+
Descuentos del 50% en capacitaciones propias
Descuentos del 50% en publicaciones impresas de la editorial actualícese
66 sesiones de actualización en el año:
– 9 en temas legales (laborales y comerciales)
– 18 en impuestos y procedimientos tributarios
– 18 en Normas Internacionales y contabilidad
– 9 en Revisoría Fiscal y Auditoría
– 12 en mejoramiento profesional, actualización tecnológica, propiedad horizontal, etc…
Tutoriales y casos prácticos
Videoconferencias y Webinars seleccionados
AQUÍ