Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

La Contaduría General de la Nación implementará Estándares Internacionales del Sector Público – IPSAS


La Contaduría General de la Nación implementará Estándares Internacionales del Sector Público – IPSAS
Actualizado: 18 mayo, 2012 (hace 12 años)

Aquí hablaremos sobre...

  • Dificultades
  • Beneficios
  • Otro tema interesante son las demandas que se entablan ante el Estado y no son registradas en ninguna parte y afecta directamente el presupuesto de cualquier país

El sector público también encamina el cambio de la información contable y financiera hacia Estándares Internacionales emitidos por la International Federation of Accountans – IFAC bajo la International Public Sector Accounting Standards Board (IPSASB).

La Cita (haz click en la imagen para ampliar)

La Cita (haz click en la imagen para ampliar)

Parece que los cambios no paran en nuestra profesión, y como era de esperarse el sector público también encamina el cambio de la información contable y financiera hacia Estándares Internacionales, tal como lo demuestra la celebración del I Congreso Internacional de Normas de Contabilidad para el Sector Público realizado el 15 de mayo de 2012 en Bogotá. Lógicamente estos estándares no son los mismos utilizados por el sector privado y con ánimo de lucro (quienes aplican IFRS – NIIF) sino que corresponden a los Estándares Internacionales para el Sector Público (IPSAS). Estos estándares son emitidos por la International Federation of Accountans – IFAC bajo la International Public Sector Accounting Standards Board (IPSASB).

Las IPSAS se basan en los mismos principios de las IFRS (NIIF) y el principal objetivo es poder brindar transparencia y realizar una rendición de cuentas de la mejor manera posible. Esto generaría mayor confianza tanto en todos aquellos que prestan servicios o proveen bienes a las diferentes entidades del Estado, como los ciudadanos. De la misma manera, se podrían evaluar posibles riesgos y control de activos de las diferentes entidades estatales.

El mayor beneficio es evitar los vicios de la mala política que desvía el sentido de la utilización de los recursos públicos, permitiendo divulgar la gestión mediante revelaciones.

Habría cambios en la Contraloría, la Contaduría, la Auditoría y demás entidades que administran y generan información contable y control interno. No obstante Colombia ya ha realizado algunos cambios en esta materia incluyendo el impacto tecnológico que implica la consolidación de información.

Dificultades

  • Dificultad en la convivencia entre el presupuesto y las cuentas para implementar una cultura diferente a la actual desarrollada.
  • Adecuación entre las necesidades del Estado y los sistemas de información.
  • Inventario y valorización de los activos.
  • Cambio cultural importante y técnica contable diferente a la actual.
  • Este cambio tiene una alta inversión económica.

Beneficios

  • Confianza en el reporte de las cuentas del Estado.
  • Desarrollo de una cultura financiera moderna.
  • Desarrollo de una política mas activa de gestión inmobiliaria.
  • Cambios organizacionales.
  • Perspectiva del futuro gracias a la información contable.

Como la contabilidad gubernamental se basa en caja, el control interno debe mejorar para que genere validez y se minimicen los riesgos frente a operaciones financieras. Muchos bienes del Estado no tienen valor contable porque se basan en le principio de “caja”, pero su reemplazo y retiro pueden costar mucho dinero como es el caso de las embarcaciones navales, aviones, etc.

En este punto cabrían muchas inquietudes: ¿Cómo valorizar los bienes históricos tanto nacionales como los reconocidos de interés de la humanidad? ¿Existe un adecuado análisis del pasivo pensional y sus implicaciones en los presupuestos de la nación? ¿En qué invierte el Estado los recursos dependiendo de cada ministerio y su distribución frente al consolidado general? ¿Cuál es el balance ambiental de nuestro país? Y muchas otras que cualquier administrador del país deba tener en cuenta para que los ciudadanos evalúen su gestión.

Otro tema interesante son las demandas que se entablan ante el Estado y no son registradas en ninguna parte y afecta directamente el presupuesto de cualquier país

La conversión a IPSAS implica un importante reto para cualquier país pues no es fácil inventariar y valorar los bienes inmuebles, las carreteras, el armamento de defensa y muchos otros más. La calidad y trazabilidad de las operaciones permitirán tomar decisiones relacionadas con los proveedores y prestadores de servicios, en doble vía, es decir, para quien compra y quien vende.

Asimismo, el proceso de implementación implica la adecuación de un órgano externo que permita realizar la auditoría y pueda apoyar el proceso que duraría entre tres y cinco años. Esto es normal dado el alto volumen de entidades del Estado como hospitales, universidades, colegios y demás entidades educativas entre otras. Las entidades de lucro pero que pertenecen al Estado aplicarían IFRS (NIIF).

Han implementado las IPSAS la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE, la Organización de Naciones Unidas – ONU y otros organismos de carácter internacional.

Algunos países que se encuentran en proceso de implementación de las IPSAS. En África: Marruecos, Sudáfrica, Nigeria. En Europa: Francia, Alemania, Bélgica y algunos otros países de la Unión Europea al igual que el Reino Unido y Suiza. En América del Norte se encuentran en proceso Canadá y Estados Unidos. La iniciativa para América Latina la encabezan Brasil, Chile y Perú.

Autor:

Edmundo Alberto Flórez Sánchez
Lider en Investigación de Estándares Internacionales – actualicese.co
edmundo.florez@blacolombia.com

Descubre más recursos registrándote o logueándote. Iniciar sesión Registro gratuito
,