La Crisis Financiera, una oportunidad para la Industria del Conocimiento – José Arbey Maldonado


Autor: Jose Arbey Maldonado

La crisis financiera internacional pasa de ser una burbuja de las hipotecas basura a convertirse en un problema de confianza centrada en la liquidez y el crédito y esto nos llevara a una recesión mundial y la duración de esta  dependerá de tres aspectos fundamentales: Primero, si los gobiernos estan dispuestos a inyectar la liquidez  que los bancos requieren.  Segundo,  que los bancos débiles no desaparezcan, sino que sean absorbidos por los bancos salvados y Tercero, el retorno de la confianza del público para las empresas puedan seguir accediendo al mercado de capitales

Durante este tiempo de recesión, lo más probable en nuestra economia es que se afecten las exportaciones por las bajas en la demanda de las misma por parte de los paises desarrollados, esto se hará sensible tanto en los precios, como en las unidades de los productos de exportación, este efecto traerá también un exceso de oferta de los productos que podria causar situaciones de dumping

Pero esta situación puede convertirse en una oportunidad para la industria del conocimiento por los extraordinarios crecimientos que se prevén en los mercados globales para los sectores de software  y la tercerización de procesos (esta última actividad es conocida como BPO&O, por sus siglas en inglés, Business Process Outsourcing & Offshoring), se deben a la importancia que tienen las interacciones intensas en conocimiento en la economía moderna.

Las mayores ventajas las tienen quienes logran aplicar el conocimiento de sus trabajadores para la creación de ventajas en el mercado, no los que tengan más máquinas.

El despliegue de conocimiento trae consigo una multiplicación de las interacciones, especialmente las que se desarrollan alrededor del conocimiento tácito, es decir, actividades de búsqueda, coordinación y monitoreo que no dependen de reglas simples. Se trata de un conocimiento que es difícil de transmitir a partir de fórmulas o manuales. Siempre exige la interacción entre personas. 

De acuerdo con los estudios que realizó McKinsey & Co. para el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el mercado mundial de servicios de offshoring pasará de facturar US$18.000 millones en 2007, a  cerca de US$113.000 millones en 2012. El mercado mundial de software pasaría de US$27.000 millones en 2007, a US$230.000 millones en 2012

Regístrate o inicia sesión para acceder a más contenido Iniciar sesión Registro gratuito