Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

Cuba armoniza su contabilidad con estándares internacionales – Juan Fernando Mejía


Autor: Juan Fernando Mejía

La internacionalización de la contabilidad en Cuba

Enviado por Juan Fernando Mejía*

Una consecuencia de la instauración de modelos económicos más o menos homogéneos es la adaptación que, en consecuencia, sufren los sistemas contables, pues la teoría ha establecido que es la contabilidad la que se adapta a los cambios en el ambiente y no que la desde la contabilidad se cambie el modelo económico.-

Puede afirmarse, entonces, que mientras impere un modelo económico neoliberal de globalización de los mercados no puede pretenderse un modelo contable contrario.

Incluso, personajes que tuvieron amplia relación con el llamado «Consenso de Washington», como Joseph Stiglitz, manifiestan la necesidad de cambios en el modelo económico actual y esgrimen la falta de equidad como una de las más importantes críticas. Sin embargo, somos concientes de que los cambios no se lograrán desde la contabilidad vista como simple técnica ni oponiéndose a la utilización de un modelo contable internacional estructurado de acuerdo al modelo económico capitalista.

La relación es inversa: si el modelo económico es capitalista, la contabilidad debe responder al mismo e informar los hechos económicos y financieros que se presentan bajo su influencia.

Para justificar los necesarios cambios en el modelo capitalista, podemos esgrimir otras teorías, otras ciencias como la misma economía o la sociología y las del pensamiento sin que ello signifique oponerse a la aplicación de herramientas técnicas como lo son los estándares internacionales de contabilidad, los cuáles estamos en la necesidad profesional de aprender y de discutir si es el caso.

Más que oponerse a los estándares internacionales de contabilidad se trata de cuestionar el modelo económico que los sustenta, y dicho cuestionamiento debe hacerse desde un estadio superior a la simple técnica contable o a la negación del ejercicio profesional acorde a los cambios que, afortunadamente o muy a pesar, el mundo económico está sufriendo.

Incluso Cuba, mediante la Resolución 235 de 2005, armonizó su contabilidad con las prácticas internacionales, pues entraron en vigor las Normas Cubanas de Información Financiera adaptadas a las normas emitidas por IASB (International Accounting Standard Board). Así lo informó José Carlos del Toro Ríos, director de Política Contable del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP) a través de la prensa escrita de ese país.

Es de observar que se trata de un gobierno, que pese a su concepción de divergencia con el modelo económico, entiende que la contabilidad debe responder al mismo sin que ello signifique compartirlo, y que se pueden plantear alternativas a partir del conocimiento en lugar del rechazo de un modelo cuya pretensión es reflejar la realidad económica por difícil que ella sea.

«Esta armonización permite a las empresas del patio, no solo el registro de datos o hechos económicos, sino la posibilidad de examinar y evaluar su gestión integralmente, acciones vitales para la economía empresarial y de la nación, que cobran especial significado en la lucha actual por una contabilidad y control interno eficientes … Partiendo de que la contabilidad registra, clasifica y resume, en términos monetarios, las operaciones económicas que acontecen en una entidad, y por medio de esta se interpretan los resultados, representa un medio efectivo para la dirección empresarial y de toda la economía en su conjunto …su utilización favorece la toma de decisiones gerenciales, la planeación y el control de las operaciones; y por áreas de responsabilidad, la exigencia administrativa y el análisis de la eficiencia, la formulación, complementación y apreciación de normas administrativas, entre otros beneficios» explicó el funcionario.

Compartimos la posición gremial de analizar el tema y de estar atentos a algo más que los cambios técnicos, pero está convencida de la necesidad de aprehender acerca de dicha materia y de su aplicación en lo pertinente.

Hemos asistido en los últimos años a la globalización de los mercados y a la interacción entre personas que, sin conocerse, establecen relaciones de interdependencia, por esto, oponerse a la aplicación de los estándares internacionales como guías de acción mínima es desconocer los avances mundiales en la materia.

Esto no significa negar la necesidad de expedir normas locales que complementen dichos estándares mínimos, pues seguramente se requiera información adicional para los órganos locales de control o de impuestos, expedir reglas específicas de reconocimiento, valuación o revelación, pero en todo caso, procurando revelar la «imagen fiel» de los hechos económicos y no preocuparse solo por cumplir las normas locales de contabilidad enfocadas al cumplimiento hacia el estado y no hacia los usuarios generales. Disponer de información transparente para los usuarios generales  es el objetivo principal de los estándares internacionales.

Armonización Contable Internacional en Cuba

Entrevista de Cuba Visión a José Carlos del Toro Ríos, director de Política Contable del Ministerio de Finanzas y Precios de Cuba

Desde el primero de enero de 2006 están vigentes las Normas Cubanas de Información Financiera, una armonización que en materia contable pone a la mayor isla antillana en suficiente concordancia con lo dispuesto a nivel internacional, al permitir a las empresas no solo el simple registro de datos o hechos económicos sino la posibilidad de examinar y evaluar su gestión integralmente.

El director de Política Contable del Ministerio de Finanzas y Precios, José Carlos del Toro Ríos, explicó la trascendencia de la Resolución 235 de 2005, por la cual entró en vigor la referida normativa.

– ¿Por qué Normas de Información Financiera en lugar de la denominación tradicional basada en los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados?

-En primer lugar, la sustitución de los Principios por la Normas se considera un paso significativo en el ejercicio de la profesión, pues el nivel de información técnica es superior y con un alcance más explícito de los principales métodos de valoración y exposición de las partidas contables.

«En 1973 se crea el IASC –International Accounting Standard Committee (Comité de Normas Internacionales de Contabilidad); el cual fue reestructurado el primero de abril de 2001 con el nombre de IASB –International Accounting Standards Commitetee Foundation.

Este último tiene como propósito ‘promover la convergencia de los principios contables que usan las empresas y otras organizaciones de todo el mundo, en su información financiera mediante normas’.

Una de las primeras decisiones del IASB fue establecer una nueva denominación para las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) que hiciera énfasis en su función de información financiera por lo que estas adoptan el de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), nombre que incluye a todas las normas e interpretaciones que desde entonces se promulgan.

Precisamente el éxito de las NIIF está dado en que estas normas pueden adaptarse a las necesidades y características de cada país sin intervenir en lo reglamentado internamente en cada uno de ellos o adoptarse tácitamente.

-¿En qué consistió la armonización de las NIIF con las condiciones del país y cuál es su marco de referencia?

– Para lograr ese proceso se tuvieron en cuenta los antecedentes en cuanto a documentos técnicos utilizados como las propias Normas Internacionales de Información Financiera, las directrices en la materia dictadas por la UNCTAD y las normativas destinadas al sector público.

«En lo nacional, se consideraron Resoluciones como la 10 y la 57 (Normas Generales de Contabilidad y Principios Generalmente Aceptados vigentes desde 1997), el Decreto- Ley 192 referente a los trabajos de la Administración Financiera del Estado cubano, entre otros.

«Ya en el año 2002 se crea el Comité de Normas Cubanas de Contabilidad, que para alcanzar la armonización se basó en las particularidades de la economía nacional, en la existencia de un marco conceptual con un alto grado de complementación a los principales métodos de valoración y exposición, así como en los tratamientos preferentes en la normativa contable cubana vigente.

«Un proceso de armonización en el que el país pudiera, sin abandonar su capacidad legislativa, utilizar los estándares internacionales y de comparabilidad, a partir de respetar el marco legal propio.»

-¿Qué son las Normas Cubanas de Información Financiera?

-Se trata de un conjunto de normas de contabilidad, interpretaciones y otros instrumentos para el registro contable, mediante el cual se emiten diferentes documentos técnicos y cuyo alcance llega hasta las entidades públicas, privadas, al sector cooperativo y campesino, y asociaciones económicas internacionales radicadas en el país, así como a las operaciones derivadas de la administración financiera del Estado. «Entre las exigencias se apunta la necesidad de que los documentos primarios y los del registro de la contabilidad permanezcan en el territorio nacional, que el idioma utilizado sea el español y la moneda de presentación el peso cubano. Son requerimientos determinados por la relación de las entidades con el Estado para facilitar sus acciones de verificación, auditoría y control.

«Las normas cubanas en vigor son el resultado del perfeccionamiento del ejercicio de la profesión contable y de la existencia de las Normas Generales de Contabilidad para la actividad empresarial y presupuestada, que definían los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, las Normas de Valoración y Exposición y el Nomenclador de Cuentas Nacionales.

– ¿Cuál es la importancia de lograr un ordenamiento y actualización en esta materia?

-Partiendo de que la Contabilidad registra, clasifica y resume, en términos monetarios, las operaciones económicas que acontecen en una entidad, y por medio de ella se interpretan los resultados obtenidos, esta representa un medio efectivo para la dirección empresarial.

«Además, favorece la toma de decisiones gerenciales, la planeación y el control de las operaciones y por áreas de responsabilidad, la exigencia administrativa y el análisis de la eficiencia, la formulación, complementación y apreciación de normas administrativas, entre otros beneficios.

«Es el Comité de Normas Cubanas de Contabilidad el que debe posibilitar que los estados financieros elaborados cumplan las citadas normas en todas sus facetas esenciales y asegura una armonización coherente del contenido de estos con las Normas Internacionales de Información Financiera vigentes en determinado momento.

«También la dirección de las entidades, como máxima responsable en la preparación y presentación de los estados financieros, puede confeccionarlos internamente empleando los criterios más convenientes a su gestión, pero, cuando esos documentos se elaboren para terceros, deben realizarse de conformidad con las Normas Cubanas de Información Financiera».

SUCURSALES Y OFICINAS DE REPRESENTACION

Ello responde a que dicha información esté disponible en el país, a los efectos de sus relaciones con el Estado cubano y el cumplimiento de las acciones de verificación y fiscalización requeridas.

En el caso de Cuba, se tiene conocimiento de la práctica contable desde finales del siglo XIX motivada por las relaciones establecidas con la metrópoli española y, aunque se consolida en 1927 con el comienzo de los estudios superiores de Contabilidad de la Universidad de La Habana, no es hasta los años 50 del pasado siglo cuando alcanza su mayor esplendor.

La práctica y normativa contables en la Cuba seudo-republicana estuvieron completamente influidas por el actuar de los Estados Unidos en esa disciplina; solo los cambios ocurridos en el ámbito económico y político a partir del triunfo revolucionario de enero de 1959, crean las condiciones para eliminar esa dependencia.

Fuente de esta entrevista: http://www.cubavision.cubaweb .cu/prensa_detalles.asp?ID=253

(*) Juan Fernando Mejía
Contador Público de la Universidad de Antioquia
Especialista en Impuestos Universidad Externado de Colombia
Consultor de la Contaduría General de la Nación
Página web personal: http://juanfernandomejia.googlepages.com

 

Descubre más recursos registrándote o logueándote. Iniciar sesión Registro gratuito