Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

La investigación educativa: un reto en la Contaduría Pública – Álvaro Fonseca Vivas


Por: Cp. Álvaro Fonseca Vivas

Hoy en día la Contaduría como pilar y corazón de la información de las organizaciones vemos la necesidad de realizar investigaciones y en especial la educativa para seguir mejorando la transmisión de los conocimientos a las futuras generaciones y no solo desde lo presencial sino también desde lo virtual herramientas fundamentales en el desarrollo de nuestra profesión y del sistema de enseñanza-aprendizaje. Los autores James H. Millan – Sally Schumacher de este tema y entre los cuales se les cuentan varios libros en el trabajo de investigación y en la educación básica y quien es profesor y presidente de bases de la educación en Virginia (Commonwealtha University en Richmond), donde enseña investigación educativa y evaluación de cursos, dirige la investigación y la evaluación de la pista del doctorado en el programa de educación. Es también director de la metropolitan Educational Research Consortium, una asociación de la misma Universidad y siete de los distritos del área que lleva a cabo y difunde la acción y la investigación aplicada. Sus intereses actuales de investigación incluyen el aula y en gran escala la evaluación, por lo que ha publicado recientemente la tercera edición del Aula de evaluación: principios y prácticas para la efectiva basada en la instrucción de estándares y en compañía de Sally Schumacher, quien es Ph. D. en Curriculum and Supervisión, University of lowa, Anticiped in Mayo 2001, M.A., en Pedagogía, B.S. en Educación Física y trabajan en función de la investigación educativa.

Los autores en su mismo resumen establecen unas inquietudes sobre los aportes que generan a la investigación educativa, como son la investigación científica y sistémica, como manejo interdisciplinario, con lo cual yo me preguntaría en este caso, es: ¿Qué tan importante es la investigación educativa para la evaluación de los docentes en la Educación Superior? Y ¿Sí, estamos preparados para entregar lideres especiales que exige un mundo globalizado?

Es importante resaltar que la investigación es una gran ayuda en el desarrollo de la búsqueda de nuevas alternativas para mejorar las situaciones existentes y más aun en la educación, que en el momento atraviesan por una crisis conceptual, contextual y de alejamiento de la realidad, es así como cada día nos exigen que visionemos a los futuros profesionales que entregaremos a las empresas o al sector productivo económico de la nación o de un mundo globalizado que cada día requiere que las persona sean más competitivas, con las habilidades que no tienen hoy ni se ajustan a las prioridades de las compañías, de acuerdo con estudios realizados y según lo manifiesta la investigadora Alba Liliana Acevedo Díaz, en su artículo publicado en el diario El Tiempo del día domingo 7 de septiembre del año 2008, en donde muestra que las necesidades de hoy en día, es el de preparar estudiantes en el aula, no solo con los conocimientos tradicionales y en especial en los últimos semestres, sino, el de preparar lideres que puedan dirigir esas empresas o poderlas sobrellevar por el riesgo o incertidumbre que cada día van presentando que puedan asumir los retos de ir llevando sus empresas y por ende ellos mismos a ser unos ejecutivos exitosos.

Por tal razón, estimo, que se podría romper esos paradigmas de las paredes de las decanaturas de los últimos semestres y que trabajen simultáneamente e interdisciplinariamente con las demás carreras, simulando empresa, donde se asumen retos de manejos o casos que se presentan en la vida cotidiana de las organizaciones, bien sean del sector público o privado y que la investigación educativa, pueda buscar realmente esa forma sistémica como lo plantea Crobach y Suples, que mencionan los autores en su libro de Investigación Educativa, “Sea cuál sea su carácter de la investigación, si es sistémica, el investigador ha debido prever cuales son las preguntas habituales que son pertinentes. Establece un control en cada paso de la recogida de información y del razonamiento para evitar las fuentes del error con las que estén relacionadas. Si los errores no pueden ser eliminados, los tiene en cuenta para establecer el margen de error en sus conclusiones. De esta manera, el informe de un estudio sistémico tiene una estructura que presenta cuáles son las materias primas que conforman el problema y los procesos lógicos a los que han sido sometidos y reestructurados para hacer creíble la conclusión”, de esta manera someter a los estudiantes a demostrar sus habilidades o destrezas o que tan competitivo es en las diferentes dificultades y problemas que se les presente y en forma integral, donde se resalte a parte de su éxito profesional el manejo del ser humano o de la dignidad de sus colaboradores situaciones hoy en día no manejadas por los mismos empresarios o ejecutivos, donde no valoran el trabajo o la labor de sus trabajadores.

De otra parte se puede aplicar en las aulas de clase o en las áreas de pruebas empresariales de los alumnos o de los futuros lideres, las características de la investigación educativa como son: la objetividad, la precisión, la verificación, la explicación detallada, el empirismo, el razonamiento lógico y las conclusiones provisionales, pero con el ingrediente del manejo de las investigaciones cuantitativos y cualitativos.

Como conclusión a este aspecto estoy de acuerdo que se debe aplicar para la investigación educativa, las funciones de tipos de investigación básica, para probar la teoría con escasa o ninguna intención de aplicar sus resultados en los problemas prácticos y de esta manera saber, explicar y predecir fenómenos sociales naturales.

La investigación aplicada por su habitual practica y se preocupa por el desarrollo y la aplicación del conocimiento obtenido en el trabajo o en la práctica realizada por los estudiantes y por último la investigación evaluativa que se ocupa de una práctica concreta en una situación o situaciones determinadas, porque esa juzga el merito y el costo de una práctica concreta o situación en función de los valores que priman en las situaciones o problemas determinados y si funciona o no y sí consiguen lo que pretendía la situación.

Otro de los aspectos, es si es posible contar con el concurso de la instituciones educativas a realizar esta tipo de práctica o de investigación, que con lleve a preparar realmente a los líderes empresariales, que se ocupen de llevar al éxito sus empresas y no al fracaso como se observa hoy en día.

¿Estarán también las empresas dispuestas a proporcionar situaciones reales o prácticas empresariales reales a los estudiantes, que se están preparando para manejarlas o ser competitivos en las mismas a un corto plazo?

Se me presentan están inquietudes las cuales son muchas con base a las que me dejan los autores y que surgen de este análisis o de cómo poder argumentar situaciones que nos muestran que aún sigue la academia y las teorías muy lejos de la realidad de las empresas y en las empresas la indiferencia por la academia para que prepare futuros líderes no solo de sus empresas sino de un país mejor y se pueda enfrentar a un mundo cada día más globalizado y que exige ser competitivo en todo su orden.

Las decanaturas de las universidades sí podrán algún día romper esos paradigmas de preparar estudiantes por separado y llevarlos a ser interdisciplinariamente competitivos, donde puedan preparar mejor y en ese sentido ver la facilidad de una mejor fuerza laboral. Para que se pueda adaptar mas rápidamente y eficazmente al cambio que exige el mundo moderno “plagado” de incertidumbres y con múltiples retos por asumir.

El papel de las Universidades o de la educación superior, sí esta lista para asumir nuevos retos en la educación o seguirá estancada en transmitir los conocimientos tradicionales, en currículos que no se acercan a una realidad empresarial llena de retos e incertidumbres, dejando de lado que sea rentable y mirando mas la necesidad real de la educación competitiva o la de preparar estudiantes a un mercado laborar que no los necesita de esa manera.

El estado podrá entender y cambiar las metodologías de enseñanza tradicional que lleva su Ministerio de Educación Nacional-MEN, hacia nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje, hacia una realidad acorde a lo nacional y a un mundo globalizado cada día mas exigente, en especial el cambio en todas las escalas de la educación tradicional con que contamos y se puedan preparar lideres, desde las edades más tiernas y aprovechar a la juventud que cada día es más precoz.

Los maestros estaremos en capacidad de cambiar nuestros conceptos y costumbres pedagógicos y didácticos, en un contexto de transmitir el saber hacer, el saber ser, el entender y dar las situaciones que se presentan con un manejo claro de la transmisión del conocimiento o de la enseñanza o aprendizaje y en especial, los que no son preparados en pedagogía o en la formación de la licenciatura.

Se podrán hacer investigaciones en educación para cambiar ese panorama incierto que cada día nos hace ver la necesidad de mejorar, para no seguir siendo países tercermundistas y que mejoremos el compromiso consigo mismos, con la familia, la sociedad, el país y un mundo mejor en todos los aspectos culturales, étnicos, ambientales, administrativos y financieros, de un mundo cada día más pequeño.

Podremos cambiar los métodos de evaluación en las instituciones de educación, y ver otras formas más practicas para observar las habilidades, aptitudes y actitudes de nuestros estudiantes y ver más a líderes en el manejo de nuestros estudiantes en el manejo del sistema económico, en cada una de las áreas técnicas, tecnológicas y profesionales, incluyendo las especializaciones, maestrías, doctorados y otros existentes en el mercado educativo y que aterricemos estas investigaciones, que no queden en el papel de los académicos e investigaciones e imposibles de aplicar en empresas como en nuestro caso las PYMES, que es el 96% de la economía de este país, manejan tan solo el 5% del capital y el otro 95% de capital lo maneja el 4% de la población, según los datos establecidos por la contaduría General de la Nación, de esta manera poder salirnos del contexto mediocre empresarial y plantear exigencias más acordes a un mundo que lo requiere.

Es importante destacar, que es un privilegio tener educación o estar en ese proceso bien en la escolaridad, como en la media como en la educación superior y es aun mas en los postgrados, por lo siguiente si nos remontamos a la historia del acceso de los pobres a la educación, en lo que se refiere a la Francia del siglo XVII, se trata de un país esencialmente agrícola. El ochenta y cinco por ciento de sus habitantes viven en el área rural. En esta realidad eminentemente campestre, y en un tiempo en que nadie se preocupa en proteger al niño del trabajo infantil, cada uno de ellos representa, si no grande, al menos una preciosa mano de obra. A partir de los siete años el niño empieza a ocuparse en trabajos pastoriles como la guarda de animales.

Por lo tanto la educación no era para todo mundo y como esta fue encargada a la iglesia, quienes a finales del siglo XVIII, en la historia se encuentran sacerdotes hostiles de la instrucción, aún elemental: ellos consideraban bueno cultivar la “Santa Ignorancia”, prescrita por alguna de las órdenes religiosas de la época, para las personas empleadas den el servicio domestico.

Algunos años después de la redacción del texto famoso del ministro de Luis XIII, una de las decisiones del Consejo de la Ciudad de Rennes resumía de otra forma, que con los mismos fundamentos esenciales, la argumentación contra la instrucción generalizada,1apoyados en la doctrina de los economistas de los siglos XVI y XVII, que buscaban fundamentalmente el garantizar al Estado los medios para lograr las riquezas esenciales que son los metales, el oro, la plata entre otros, sin embargo esto se representaba en: “La utilidad de fundar una escuela pública se reduce, por consiguiente, a enseñar a leer y escribir a los hijos de los pobres artesanos. Es esto lo mismo que asestar un golpe mortal al comercio civil y a la organización política que lo sostiene: Los niños pasan aprendiendo a leer y escribir el tiempo en que podrían adquirir un aprendizaje mucho más útil, es decir, la profesión de sus padres. Cuando saben leer y escribir, pierden el gusto por los oficios mecánicos y quieren, debido a esa educación equivocada, ascender a un estado más noble. Las artes y oficios decaen por falta de personas que se ocupen en ello, las tierras por escasez de labradores. Además, ¿no sería de temer que, por ese camino, se ilustrará en demasía esa porción del pueblo destinada a cargar con los fardos más pesados de la sociedad y la desigualdad de su condición?”.

Lo anterior creo que no ha cambiado mucho a nuestros tiempos modernos, si no veamos las estadísticas sobre los países latinoamericanos con respecto a la educación, al costo y la cantidad de colegios, escuelas y universidades, sin contar los programas de educación primaria, secundaria, los pregrados y los postgrados, sin agregar la calidad de la misma, donde muchas universidades han cambiado Calidad de la Educación, por cantidad de estudiantes, sin importar el proceso de aprendizaje-enseñanza y las demás teorías escritas sobre la educación desde el inicio del mismo ser humano.

Descubre más recursos registrándote o logueándote. Iniciar sesión Registro gratuito