Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

Medición posterior de los pasivos según el Estándar Internacional para Pymes


Ficha técnica:

Actualizado: 9 marzo, 2016 (hace 8 años)

Después de elaborado el estado de situación financiera de apertura –ESFA–, en el ciclo normal de operaciones bajo Estándares Internacionales las pymes deberán pensar en los requerimientos de medición posterior; en este caso se abordan algunos elementos básicos para dicha medición en pasivos.

Las empresas colombianas que dada su condición económica fueron catalogadas en el Grupo 2 del proceso de convergencia, es decir las pymes, tuvieron su año se transición durante el 2015, y por tanto al término de dicho año debieron preparar su información financiera atendiendo dos marcos normativos: por un lado se encuentra el estándar local, Decretos 2649 y 2650 de 1993, a partir de los cuales se construirán los estados financieros con validez para todos los efectos legales y de fiscalización; por el otro lado, en cumplimiento del cronograma de convergencia, se presentará un informe financiero bajo el Estándar Internacional para Pymes, que aún no es comparativo, pues no existe un período anterior y por tanto no constituye un estado financiero bajo Estándares Internacionales.

Ahora bien, en cumplimiento de estas fechas que han sido estipuladas en los decretos reglamentarios de la Ley 1314 del 2009, las pymes colombianas han estado trabajando en elaborar, revisar y perfeccionar su ESFA, proceso que una vez agotado abre el camino para continuar con el ciclo de operaciones normales bajo Estándares Internacionales, los cuales deberán continuar llevando las pymes durante el 2016, que es su primer año de implementación plena.

Durante este año, en relación con los pasivos, se deben atender unos criterios especiales de medición posterior; al respecto, el Dr. Carlos Arturo Rodríguez Vera ejemplifica el caso de la empresa MCRD, en tanto hace claridad de conceptos tan importantes como el de costo amortizado y método de interés efectivo, y la información a presentar en los estados financieros según el requerimiento del Estándar.

*Si desea tener el curso completo, lo puede adquirir en: Casos prácticos de Estándares Internacionales para Pymes

Carlos Arturo Rodríguez Vera

Contador público y abogado de la Universidad Libre, especialista en Contabilidad Financiera Internacional de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en Gerencia de Impuestos de la Universidad Externado de Colombia;

Consultor en Estándares Internacionales; socio de la firma IFAS SAS;

Ex-subcontador general de la Nación de la Subcontaduría de Centralización de la Información de la Contaduría General de la Nación;

Ex-integrante del equipo técnico que elaboró el Régimen de Contabilidad Pública;

Coordinador académico del primer semestre de la especialización en Contabilidad Financiera Internacional de la Pontificia Universidad Javeriana, y docente universitario

Descubre más recursos registrándote o logueándote. Iniciar sesión Registro gratuito
,