Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

Nuevos afiliados financian las pensiones de los adultos mayores o de ahorro individual en Colombia


Nuevos afiliados financian las pensiones de los adultos mayores o de ahorro individual en Colombia
Actualizado: 8 julio, 2019 (hace 5 años)

El sistema de pensiones se podría transformar en multipilar, donde la población que accede a BEPS y Colombia Mayor, subsidiadas por el Gobierno, crezca y se amplíe la cobertura para los más pobres. Se debe pensar en una combinación de una administradora pública con administradoras privadas.

En la investigación El Sistema Pensional en Colombia, elaborada por Martha López y Eduardo Sarmiento G. del Banco de la República, y publicada en junio de 2019, se describe el sistema pensional colombiano. En el texto se afirma que luego de la reforma de la Ley 100 de 1993 mejoraron las afiliaciones, lo cual implica también un aumento de las cotizaciones y la cobertura de los pensionados en el futuro.

Eso sí, «en la actualidad la cobertura de las pensiones es apenas 23 % y menos de 1,5 millones de personas. Esto se debe, en parte, a la existencia de un mercado laboral con un sector informal amplio (47,3 %)».

La investigación destaca que las mayores tasas de reemplazo del sistema público con respecto al privado ocasionan traslados del segundo al primero, lo que pone más presión en las finanzas públicas. Por lo anterior, los investigadores proponen establecer un sistema de tres pilares, vigente en otros países como Chile.

Actualmente, en el sistema pensional por niveles de ingresos, cerca de 80 % de los cotizantes corresponde a personas con menos de dos (2) salarios mínimos mensuales legales vigentes –smmlv–. Sin embargo, un alto monto de los subsidios del régimen de prima media –RPM– se destina a la población con mayores ingresos. Además, «el gasto en transferencias con cargo a la Nación fue de 3,4 % del PIB y el pasivo pensional fue cercano al 130 % del PIB».

“el documento plantea la necesidad de una reforma pensional que mejore la cobertura, aumente las transferencias a la población más pobre y no incremente los requerimientos presupuestales de la nación”

Con los anteriores datos, el documento plantea la necesidad de una reforma pensional que mejore la cobertura, aumente las transferencias a la población más pobre y no incremente los requerimientos presupuestales de la nación.

Sistema de tres pilares

El documento afirma que los principales sistemas de pensiones a nivel mundial son regímenes en los que los pagos de los nuevos afiliados financian las pensiones de los adultos mayores o de ahorro individual. «En Colombia, en la actualidad ambos sistemas coexisten. El sistema vigente tiene incidencia en la economía sobre el ahorro, el crecimiento económico, las tasas de reemplazo y el bienestar de la población», describe la investigación.

TAMBIÉN LEE:   Conferencia: Reforma pensional: punto de vista de Asofondos sobre el proyecto del Gobierno Nacional

En Colombia, una alternativa del sistema pensional que aborda los objetivos de cobertura, tasa de reemplazo, traslados, competencia entre regímenes público y privado y finanzas públicas es suprimir el sistema simultáneo de prima media y ahorro individual, y establecer varios pilares.

«Entre los sistemas más comunes se encuentran uno público para financiar las pensiones de los más pobres y uno privado de ahorro individual. Cuando los sistemas no discriminan entre la población según su nivel de ingreso resultan inequitativos con considerables subsidios que terminan beneficiando a la población de altos ingresos», argumenta la investigación.

El sistema colombiano se podría transformar en multipilar, colocando y ampliando en el primer pilar, subsidiado por el Gobierno, los BEPS y el componente no contributivo de Colombia Mayor, con lo cual se afrontaría el objetivo de cobertura para la población más pobre.

«En el segundo pilar se colocaría una combinación de una administradora pública similar al RPM y con administradoras privadas tipo RAIS, que soluciona la disyuntiva de la competencia, el traslado entre regímenes, mejora las finanzas públicas y aumenta la tasa de reemplazo del privado (esto último al eliminar el FGPM)», describe la investigación. Además, en el RPM se otorgaría la pensión mínima con un subsidio decreciente al aumentar los salarios, a la cual se le adicionaría el componente que depende de los ahorros del RAIS.

Por último, el tercer pilar sería de ahorros voluntarios, lo que mejoraría las tasas de reemplazo.

«En el sistema multipilar las cotizaciones de un smmlv se dirigirían a la administradora pública y las mayores al mínimo a las administradoras privadas. El subsidio del sistema público a cierto individuo puede ser cero si el salario es alto», propone la investigación.

Material relacionado

Descubre más recursos registrándote o logueándote. Iniciar sesión Registro gratuito
,