Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

Radiografía al TLC firmado con los Estados Unidos


Radiografía al TLC firmado con los Estados Unidos
Actualizado: 23 octubre, 2014 (hace 9 años)

Después de 30 meses de haberse firmado el TLC con los Estados Unidos, es importante realizar un breve estudio de lo que se ha logrado con este tratado. Por el momento los datos no son muy alentadores, sin embargo se debe considerar que el tiempo transcurrido desde su firma es muy corto.

Tras un gran esfuerzo realizado por el Gobierno Colombiano y después de más de 6 años, se logró firmar el Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos en mayo de 2012.

El objetivo principal de este tipo de acuerdos se enfoca en dinamizar las economías de los países involucrados, fortaleciendo los lazos de comercio exterior entre ellos y el acceso a mercados mundiales que promueven el crecimiento de los sectores productivos de estas naciones.

En el caso Colombiano, los potenciales beneficios obtenidos se podrían resumir en la desgravación del 99% de las exportaciones que se realizan a ese país, cuyos gastos bajo el sistema ATPDEA ( Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act” llegaron a ser de USD 9 millones por concepto de aranceles.

De igual forma, una mayor facilidad para que el aparato productivo nacional pueda adquirir bienes de capital con tecnología avanzada importada de los Estados Unidos, lo cual contribuiría al incremento de la competitividad de todos los sectores económicos del país, es otro de los grandes aportes de este tratado, sin olvidar que es una de las economías más grandes del mundo y el principal socio comercial de Colombia.

Por lo tanto, luego de su firma es pertinente preguntarse si:

¿Exportaciones colombianas han tenido mayor profundidad en este mercado, especialmente las diferentes a commodities?

“sin la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos, las exportaciones hacia ese país habían presentado un fuerte aumento, pasando de USD 8.500 millones a USD 22.000 millones”

Para el periodo de 2005 a 2012, sin la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos, las exportaciones hacia ese país habían presentado un fuerte aumento, pasando de USD 8.500 millones a USD 22.000 millones, representando a finales de 2012 el 5.9% del PIB.

La razón principal de lo anterior se encuentra en el auge de los commodities que ocurrió en este periodo, especialmente en el petróleo y el carbón.

Sin embargo, para el periodo 2013 – 2014, en el cual se cumpliría su segundo año de operación, las exportaciones a este país han disminuido.

En 2013 el total de las ventas a los Estados Unidos cerraron en USD 18.500 millones y para 2014 se estima que sean USD 14.000 millones, lo cual representaría una disminución aproximada del 16% anual.

Como porcentaje del PIB las ventas a Estados Unidos en 2013 alcanzaron un 4.9% y en 2014 representarían el 3.8%, versus el 5.9% de finales de 2012. En cuanto a las exportaciones No tradicionales, estas se reducirían 0.5% en 2014 pasando en 2012 de un 1.5% del PIB a un 1% en 2014.

¿Cuáles son las metas del Gobierno respecto al nivel de exportaciones a Estados Unidos después de firmado el TLC?

De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010-2014, se ha fijado un nivel de exportaciones no tradicionales por USD 21.000 millones, estimando para 2014 unas ventas de USD 6.000 millones, equivalente al 1.6% del PIB.

Sin embargo, como ya se mencionó se prevé que las ventas a este país solo lleguen a representar el 1% a finales de 2014.

De igual forma, el PND establece que el total de las exportaciones a cierre de este año será de USD 24.500 millones, equivalente al 6.3% del PIB, pero por el momento los analistas concuerdan que solo se llegaría al 3.8% del PIB, con USD 14.000 millones exportados a los Estados Unidos.

Todo lo anterior refleja una desviación aproximada del 60% de lo que se tenía planeado con respecto a los datos reales del momento.

Finalmente, aunque lo presupuestado no es muy acertado a las cifras reales, todavía es muy temprano para sacar conclusiones, pues estos tratados requieren tiempo para poder obtener un mejor análisis de su evolución.

Sin embargo lo que no se debe olvidar es que Colombia posee importantes rezagos en infraestructura portuaria, vial y marítima, por lo cual el Gobierno deberá realizar grandes inversiones para solventar esta situación y obtener mayores beneficios del acuerdo.

Por:

Héctor Mauricio Muñoz Serna
Administrador de Empresas con énfasis en finanzas

*Exclusivo para actualicese.co

Descubre más recursos registrándote o logueándote. Iniciar sesión Registro gratuito
,