Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

Reconocimiento de plusvalía en estados financieros del grupo 1


Reconocimiento de plusvalía en estados financieros del grupo 1
Actualizado: 20 febrero, 2019 (hace 5 años)

Existe una diferencia sustancial entre realizar una compra de activos o comprar un negocio. Lo anterior, dado que existen factores como la acreditación, ubicación y conocimiento implícitos en el negocio, que actúan en conjunto con los activos de este y generan un impacto en su valor.

A continuación, daremos respuesta a la siguiente inquietud: ¿En qué casos se habla de plusvalía? ¿Qué efectos genera la plusvalía en la presentación de los estados financieros de una entidad del grupo 1?

Para responder esta pregunta iniciamos mencionando que el tratamiento de la plusvalía se aborda en la NIIF 3 Combinación de negocios. Esta norma expone que existe una diferencia entre comprar activos y comprar un negocio.

Por ejemplo, Doña Ana tiene un negocio que vende arepas. Si se desea comprar el asador y los instrumentos con los que la señora Ana vende arepas, se estaría ante la compra de unos activos. En contraste, si no solo se desea comprar estos activos, sino que también se desea comprar los muebles, la estantería y continuar con la actividad que desempeñaba la señora Ana, seguramente ella cobraría además del valor de los activos un monto adicional por la acreditación del sitio. Así pues, a todo este conjunto de bienes (que se gestionan simultáneamente para generar beneficios) se le considera “negocio”.

La diferencia sustancial que existe entre comprar activos y comprar negocios es el reconocimiento de la plusvalía (acreditación, good will, conocimiento, ubicación, crédito mercantil y elementos de este tipo).

Ahora bien, ¿cómo funciona la contabilización? Continuando con el ejemplo en mención, según la exigencia de la señora Ana el negocio se vende mínimo en $30.000.000. En caso de decidir comprar dicho negocio, el comprador debe revisar el valor razonable de los activos comprados y reconocer el valor restante como plusvalía. Así pues, por ejemplo, si los activos medidos a valor razonable tienen un valor de $16.000.000, la entidad debería contabilizar el excedente ($14.000.000) como plusvalía. Cabe anotar que en las entidades de grupo 1 la plusvalía puede permanecer sin ser amortizada (vida útil indefinida), a diferencia de las pymes, para las que existe el requerimiento de amortizarla en un plazo máximo de 10 años (ver párrafo 19.23 del Estándar para Pymes).

Material relacionado:

Descubre más recursos registrándote o logueándote. Iniciar sesión Registro gratuito
,