Te presentamos 4 situaciones sobre hechos posteriores al cierre en donde se analizará cada caso y se determinará si implican o no ajustes en los estados financieros, de acuerdo con la sección 32 del Estándar para Pymes.
Son varios los aspectos que deben ser evaluados por la entidad al cierre del año con relación a cada una de las partidas que tienen que ser informadas en los estados financieros. A continuación, señalamos algunos aspectos para tener en cuenta respecto a los inventarios.
El cierre contable es una tarea fundamental para toda organización, pues la información que resulta de este proceso constituye el insumo principal para dar cumplimiento a las diferentes obligaciones del contribuyente. Prepárate con nosotros para llevar a cabo esta tarea de manera exitosa.
Respuesta de Diego Guevara M. a la pregunta
¿Qué ajustes se deben incluir en el RUT, tanto para un contribuyente obligado a facturar electrónicamente, como para uno que lo hace de manera voluntaria?
Resueltas noviembre 8 del 2018
Respuesta de Juan David Maya a la pregunta
¿A todos los pasivos financieros se les deben realizar ajustes por medición al valor presente?
Si en 2015 y 2016 no se tenían avalúos y vida útil certificada de las propiedades, planta y equipo ¿es posible seguir utilizando las cifras que se tenían definidas fiscalmente y realizar la respectiva actualización cuando se tengan los datos este año, mediante un ajuste de revalorización?
El registro contable en el software de los ajustes que se hicieron en la hoja de trabajo para la elaboración del ESFA ¿se deben realizar obligatoriamente en enero 01 de 2016 o pueden hacerse a enero 1 de 2017?
Durante el proceso de cierre de los estados financieros anuales, las entidades proyectan el valor a pagar por concepto del impuesto de renta y complementario. Si durante el proceso de elaboración de la declaración se presentan modificaciones, es necesario darles el tratamiento adecuado según la Norma Internacional de Información Financiera.
Los hechos ocurridos después de la fecha de cierre pueden influir de manera significativa en los estados financieros que se están preparando. La entidad debe identificar cuáles de estos hechos los afectan y cuáles no, a fin de determinar la necesidad de realizar ajustes a los informes.
En el momento de hacer conversión del Balance para generar el Estado de Situación Financiera de Apertura, algunas entidades todavía conservaban dentro del valor en libros de sus activos unos ajustes por inflación; algunas de estas empresas tomaron dichos ajustes y los eliminaron contra ganancias retenidas, en tanto que otras dejaron el valor en libros sin ajuste por inflación, o pasaron el valor en libros con ajuste por inflación al ESFA.
Para las empresas que aún conservan partidas ajustadas por inflación o aquellas que sostienen relaciones con otras que operan en economías hiperinflacionarias, hay varios aspectos importantes a tener en cuenta para el tratamiento bajo NIIF, vea aquí algunos puntos clave.
Algunas compañías con larga trayectoria, pueden sostener a la fecha en sus estados financieros, información relativa a mejoras en bienes ajenos que no solo fueron reconocidas como cargos diferidos, sino que relacionaban una partida correspondiente a los, en ese entonces obligatorios, ajustes por infl