En esta época muchos empleadores suelen otorgar a sus trabajadores regalos o bonificaciones como agradecimiento por los servicios prestados durante el año.
Sin embargo, debe tenerse en cuenta si estos obsequios constituyen factor salarial para realizar los aportes a seguridad social.
Conoce los detalles.
¿Un empleador puede realizar un pago por bonificación de forma mensual sin que sea salarial?
¿Puedo tener problemas si le pago una bonificación a mi trabajador y esta solo la tengo en cuenta para calcular seguridad social?
Respuesta de Natalia Elena Jaimes Lúquez a la pregunta
¿Puede una empresa pactar en un contrato de trabajo el pago de un salario por valor de un millón de pesos, y una cifra igual por concepto de bonificación no salarial?
En el mundo empresarial es muy común que los trabajadores reciban pagos adicionales a su salario básico, por concepto de bonificación y comisión, los cuales pueden incidir en el pago de otras acreencias laborales. A continuación, presentamos 7 respuestas clave a preguntas sobre el tema. Bonificaciones y comisiones como base para aportar al fondo de solidaridad pensional Natalia Jaimes Lúquez, experta en derecho laboral, indica que los trabajadores que perciben cuatro salarios mínimos o más, deben hacer un aporte adicional al fondo de solidaridad pensional del 1% sobre el salario devengado. Este porcentaje aumenta en la medida que crece nivel de salarios, pero cierra a una tarifa del 2% con los empleados que ganan 20 salarios mínimos en adelante. Ahora bien, es importante destacar que el pago de las bonificaciones y las comisiones se tomarán como base para efectos de aportar al fondo de solidaridad pensional, si dichos pagos son cancelados de manera habitual, de conformidad con lo establecido en el artículo 127 del Código Sustantivo del Trabajo. Descuento de bonificaciones en la segunda quincena del mes Natalia Jaimes Lúquez, experta en derecho laboral, menciona que, cuando se firma un contrato de trabajo, en ocasiones se establece entre las partes […]
Respuesta de Natalia Elena Jaimes Lúquez a la pregunta
¿Si en la primera quincena del mes se autoriza el pago de una bonificación a los empleados por el cumplimiento de metas y estas finalmente no son cumplidas, puede el empleador en la segunda quincena descontarles dicho valor?
Respuesta de Diego Guevara M. a la pregunta
¿El 25 % de la bonificación que le dan a un trabajador por retiro voluntario por acuerdo entre las partes sigue siendo una renta exenta? ¿desde que momento deben tenerse en cuenta los nuevos límites que le colocaron a las rentas exentas con la Ley 1819 del 2016?
¿Si un determinado mes un empleado supera los dos salarios mínimos por haber recibido un pago por concepto de bonificación se le debe reconocer auxilio de transporte?
A un trabajador de una empresa se le otorgó una bonificación considerada como no constitutiva de salario por valor de $350 millones. ¿Dicho pago se encuentra sujeto a retención por concepto de ingresos laborales?
En mi condición de empleador, ¿puedo realizar un “otro sí” para pagarle a un trabajador los recargos y horas extras que realice en un determinado mes implementando el concepto de bonificación o pago no constitutivo de salario?
La determinación de los conceptos que constituyen salario es fundamental para los empleadores, pues ello les permite realizar una liquidación adecuada de los aportes a la Seguridad Social y evitar incurrir en sanciones impuestas por la UGPP por evasión de aportes al SGSS.
La bonificación por retiro, es una suma de dinero acordada entre las partes, empleador y trabajador, con la cual se remunera a los empleados que ejecutan el retiro voluntario de la organización.