Una iniciativa empresarial requiere el cumplimiento de una serie de requisitos, como la inscripción en los registros que certifiquen la existencia y legalidad del negocio, entre los que se encuentran la matrícula mercantil y el ROE. Conozca cómo llevar a cabo dicha inscripción estos formularios.
Crear empresa en Colombia requiere el cumplimiento de una serie de requisitos, como, por ejemplo, la inscripción en los registros que certifiquen la existencia y legalidad de su negocio, entre los que se encuentra el Rues. Conozca aspectos precisos sobre cómo llevar a cabo dicha inscripción.
Al emprender cualquier iniciativa empresarial, una entidad debe realizar una serie de desembolsos para su puesta en marcha, tales como los gastos legales de constitución, de preapertura, entre otros. Las normas contables y fiscales señalan tratamientos diferentes para este tipo de gastos.
En la etapa inicial, por lo general, las entidades incurren en desembolsos para solventar gastos preoperativos, de apertura y de adecuación de las instalaciones y maquinaria con la que desarrollarán su actividad económica. Explicamos qué aspectos debe tener en cuenta en esta etapa.
96.914 empresas se crearon durante los tres primeros meses de este año en Colombia. Matrícula mercantil de personas naturales pasó de 68.865 a 75.410.
Por medio de la VUE se puede realizar en línea el registro mercantil para matrícula de persona natural y constitución de SAS, la obtención del NIT; al igual que consultas clave para la creación de empresas y hasta el reporte de novedades laborales, de la mano del portal www.miseguridadsocial.gov.co.
Entre enero y septiembre de 2018 se registró un descenso del 1 % de las sociedades creadas, pasando de 56.109 a 55.556, lo que indica que se matricularon 553 sociedades menos. Confecámaras presentó un informe señalando los sectores en los que las personas presentan interés de crear empresa.
Así lo informó Confecámaras; cifra que equivale a un aumento del 3,6 %, respecto al mismo período del año anterior.
Julián Domínguez, presidente de Confecámaras, asegura que el funcionamiento de las instituciones del Estado, la infraestructura, la educación e innovación siguen siendo los mayores retos en el país a la hora de ver los factores que influyen en la creación de empresas.
La creación de empresas en el país viene en aumento, y el último año fue de 7,3 %. La disminución del cierre de compañías, por su parte, fue del 22 % en el último año.
Según Confecámaras, durante el 2017 se crearon 323.265 unidades productivas: 70.022 sociedades y 253.243 personas naturales, lo que representa un crecimiento de 7,3% respecto al mismo período de 2016.
Desde el 2010, aproximadamente 93.000 empresas de Bogotá y Cundinamarca se han registrado. Sin embargo, la cantidad de trámites al momento de crear empresa es un obstáculo.