Siguiendo la interpretación de la Dian del Concepto 19439 de 2018, hemos elaborado este caso práctico en Excel sobre bancarización, con los cálculos que deberán hacer las personas jurídicas para definir qué parte de sus costos, gastos y pasivos pagados en efectivo en el 2022 será rechazada fiscalmente.
Estudio indica que el uso de billetes y monedas, como medio de pago, caerá fuertemente entre el 70 % y el 80 % este año.
Colombia es el único país donde el efectivo continúa siendo el medio de pago principal entre la población bancarizada.
Nuestro país es, con distancia, la nación donde más se utiliza esta forma de pago en el comercio electrónico. Uno de cada tres paga en efectivo sus compras en Internet.
El estado de flujos de efectivo es un informe financiero valioso para toda empresa, pues permite determinar la capacidad que esta tiene de generar efectivo, y así mismo evaluar su liquidez.
Entre 2012 y 2017, más del 80 % de las transacciones realizadas por los colombianos tuvo lugar a través de billetes y monedas. El paso al mundo digital es un proceso que está tomando tiempo entre los colombianos. Además, es un tema de cultura, procesos y de confianza que aún no se ha consolidado.
Teniendo en cuenta que el sistema tributario colombiano es probatorio, cada uno de los renglones incluidos dentro del formulario 210 de declaración de renta de personas naturales, debe estar efectivamente soportados cumpliendo con los requisitos formales exigidos dentro de las normas comerciales, civiles, contables y fiscales.
Los equivalentes al efectivo son inversiones a corto plazo y de gran liquidez, que se mantienen para cumplir con los compromisos de pronto pago, más que para propósitos de inversión u otros. Por tanto, una inversión cumplirá las condiciones de equivalente al efectivo solo cuando tenga vencimiento próximo (párrafo 7.2 NIIF para Pymes).
El costo amortizado es el modelo requerido por las NIIF para la medición de instrumentos financieros, ya sean activos o pasivos, y está explicado en los párrafos 11.15 hasta el 11.20 de la NIIF para pymes que aborda el tema de los instrumentos financieros básicos.
Si bien es cierto que el gobierno nacional está decidido a bancarizar la economía colombiana, se ha entendido que ésta no llegará sino tras un largo proceso de cambio.
La Bancarización es un proceso económico de “inclusión social” al sistema financiero, es decir, es plantear políticas e incentivos para motivar/obligar a la gente a tener algún servicio financiero.