

Coeficiente de Copropiedad
CASOS PRÁCTICOS, Propiedad HorizontalLos coeficientes de copropiedad son el porcentaje de participación que cada propietario de bienes privados tiene respecto a los bienes comunes del edificio o conjunto. Dichos coeficientes determinan la participación de los propietarios en la asamblea general y la proporción con que cada uno contribuirá en las expensas comunes del edificio o conjunto.
Faltantes e inventarios en tránsito: Ajustes requeridos para ESFA
CASOS PRÁCTICOS, Estándares InternacionalesSe continúa con el abordaje del tratamiento de los inventarios en la empresa MCRD, en este caso específicamente de la subcuenta de envases y empaques en la que al momento de elaboración del ESFA se detectó un faltante que no había sido reconocido bajo norma local; de igual forma se aborda el tema de los inventarios en tránsito y los ajustes requeridos con relación al ajuste por la capitalización de intereses por préstamo para su compra, y la baja de la diferencia en cambio generada en la misma operación.
Entrega de bienes por parte del propietario inicial
CASOS PRÁCTICOS, Propiedad HorizontalAl momento de la construcción de un conjunto residencial o comercial sometido al régimen de propiedad horizontal, no solo la legislación ha reglamentado la entrega de los bienes privados, sino que se han estipulado las condiciones para que la constructora efectúe la entrega de los bienes y espacios determinados como zonas comunes.
Cuestionarios de planeación de la Auditoría: elemento importante para su ejecución
Auditoría y revisoría fiscal, CASOS PRÁCTICOSLa planeación es una herramienta imprescindible en la auditoría, ya que contribuye en su desarrollo eficiente y eficaz. En este ejercicio son convenientes los cuestionarios de planeación, puesto que su propósito es documentar el trabajo que se realizará durante toda la auditoría, incluyendo el alcance, los objetivos, el tiempo y los recursos asignados en el proceso. En este video, se da una amplia instrucción sobre la elaboración de dichos cuestionarios.
Inventario de materiales, repuestos y accesorios en elaboración del ESFA
CASOS PRÁCTICOS, Estándares InternacionalesEn esta conferencia se presenta un caso práctico con las posibles contingencias con las que podría encontrarse el contador a la hora de elaborar el ESFA, específicamente en el tema de inventario de materiales, repuestos y accesorios.
Licencia de maternidad
CASOS PRÁCTICOS, Derecho LaboralLa Licencia de Maternidad es el reconocimiento de tipo económico que hace el Sistema General de Seguridad Social en Salud, a la progenitora del recién nacido, a la madre adoptante del menor de 18 años o al padre adoptante cuando éste carezca de cónyuge o compañera permanente.
Ejecución de la Auditoría en áreas especializadas
Auditoría y revisoría fiscal, CASOS PRÁCTICOSEl auditor debe tener en cuenta las consideraciones especiales contenidas en las Normas Internacionales, con relación a la auditoría realizada a los estados financieros preparados con un propósito especial. Las mismas son importantes durante la planeación y ejecución de la auditoria y, posteriormente, en la formación de la opinión del profesional y en la elaboración del informe final. En este vídeo, el doctor Luis Raúl Uribe explica cuáles son estas consideraciones.
Modificaciones a la opinión del auditor sobre los estados financieros
Auditoría y revisoría fiscal, CASOS PRÁCTICOSEl auditor independiente tiene la responsabilidad de emitir un informe adecuado respecto de los estados financieros. Por ello, cuando basado en la evidencia obtenida concluya que los estados financieros no están libres de incorrección material, o cuando no pueda obtener evidencia suficiente y acertada que le permita deducir que los estados financieros en su conjunto están libres de incorrección material, el auditor tiene la posibilidad de modificar la opinión emitida en el informe elaborado conforme a las indicaciones establecidas en la NIA 700. Dependiendo de la situación, la opinión modificada puede ser: opinión con salvedades, opinión desfavorable o adversa, o denegación o abstención de opinión.
Bienes privados o particulares de una propiedad horizontal
CASOS PRÁCTICOS, Propiedad HorizontalLos bienes privados o de dominio particular son inmuebles debidamente delimitados, funcionalmente independientes, de propiedad y aprovechamiento exclusivo de cada copropietario, integrantes de un edificio o conjunto sometido al régimen de propiedad horizontal, con salida a la vía pública directamente o por pasaje común y a los cuales se les ha realizado una asignación de nomenclatura particular, diferente a la de la propiedad y por tanto se reconoce como un bien privado o de dominio particular.
Dictamen del auditor sobre los Estados Financieros
Auditoría y revisoría fiscal, CASOS PRÁCTICOSEl dictamen emitido por el auditor es el resultado de la auditoría practicada a los estados financieros de una entidad, por un auditor independiente; para ello, debe analizar y evaluar las conclusiones extraídas de la evidencia de la auditoría. Las normas internacionales de auditoría (NIA 700) contienen guías y proporcionan lineamientos sobre la forma y contenido del dictamen del auditor.
Declaración anual de activos en el exterior
CASOS PRÁCTICOS, ImpuestosUna de las novedades que trajo la Ley 1739 del 2014, es la nueva Declaración de Activos en el Exterior que deberá ser presentada por los contribuyentes del impuesto de renta y complementarios que posean activos fuera del país de cualquier naturaleza; esta declaración de carácter informativo deberá ser presentada por los contribuyentes, según lo señala el Calendario Tributario 2015 – Decreto 2623 del 2014 -, entre el 8 y 22 de octubre del 2015 dependiendo del último dígito del NIT, en el formulario que determine la DIAN.
Creación y estatutos iniciales de la Propiedad Horizontal
CASOS PRÁCTICOS, Propiedad HorizontalLa propiedad horizontal es una entidad sin ánimo de lucro, adscrita al derecho de dominio de propiedad, se clasifica dentro de los derechos reales a los que hace mención el artículo 665 del Código Civil; una característica fundamental del derecho de propiedad común del que gozan las propiedades horizontales con respecto a las edificaciones que no son reguladas por propiedad horizontal es que en las primeras, el derecho de dominio sobre una unidad individual le confiere a su titular un derecho sobre los bienes comunes de la edificación.
Auditoría de las revelaciones del valor razonable en los estados financieros
Auditoría y revisoría fiscal, CASOS PRÁCTICOSLos lineamientos que debe seguir la auditoría que se realiza sobre las determinaciones y revelaciones del valor razonable contenido en los estados financieros, se encuentran consignados en la NIA 545. De forma general, esta NIA trata las consideraciones que debe tener el auditor al momento de la evaluación, revelación de activos, pasivos y componentes específicos de capital de importancia relativa, presentada o revelada a valor razonable en los estados financieros. Cabe mencionar, que la administración es la responsable de hacer las determinaciones y revelaciones del valor razonable incluidas en los estados financieros.
CREE y sobretasa del CREE: aspectos importantes introducidos por la Ley 1739 del 2014
CASOS PRÁCTICOS, ImpuestosCon la reforma tributaria aprobada mediante la Ley 1739 del 2014, se creó una nueva sobretasa al CREE que estará vigente durante los años 2015, 2016, 2017 y 2018, y estará a cargo de los contribuyente del Impuesto sobre la Renta para la Equidad – CREE. Con esta misma ley se introdujeron modificaciones sustanciales a algunos aspectos del CREE, que serán aplicables a partir del año gravable 2015. El doctor Jaime Monclou explica claramente cómo se debe liquidar la sobretasa del CREE, y los cambios generados en este impuesto.
Responsabilidad del auditor respecto de los hechos posteriores
Auditoría y revisoría fiscal, CASOS PRÁCTICOSEl término hechos posteriores se usa para referirse tanto a los hechos que ocurren entre el final del período y la fecha del dictamen del auditor, así como a los hechos descubiertos después de la fecha del dictamen del auditor. La NIA 560 establece normas y proporciona lineamientos sobre la responsabilidad del auditor respecto de los hechos posteriores.
Aspectos generales del impuesto complementario de normalización tributaria
CASOS PRÁCTICOS, ImpuestosSobre esta conferencia…
El impuesto complementario de normalización tributaria es la posibilidad que tienen los contribuyentes, sean personas naturales o jurídicas, de reportar los activos omitidos o los pasivos inexistentes en declaración anteriores.Los activos que se agregan son los omitidos, es decir, aquellos que estuvieron “escondidos” durante un tiempo y la DIAN no sabía de su existencia. El Dr. Monclou, explica ampliamente este impuesto complementario del impuesto a la riqueza.
Descuento de pagos en exceso
CASOS PRÁCTICOS, Derecho LaboralEn concordancia con la Corte Suprema de Justicia, en la sentencia 39980 de 2013, el reembolso o reintegro de las sumas pagadas en exceso sin que el trabajador tenga derecho a ellas, por salarios o prestaciones, no constituye una deducción que necesite de autorización de descuento.
Uso del trabajo de otro auditor en la elaboración del informe de auditoría
Auditoría y revisoría fiscal, CASOS PRÁCTICOSLa NIA 600 denominada «Uso del trabajo de otro auditor» establece normas y proporciona lineamientos cuando el auditor que elabora el informe sobre los estados financieros de una entidad, usa el trabajo de otro auditor en la información financiera de uno o más componentes incluidos en los estados financieros de la entidad. Es importante que, cuando el auditor principal use el trabajo de otro auditor, determine los efectos de este en la auditoría.
Tarifas de personas naturales y jurídicas del Impuesto a la Riqueza
CASOS PRÁCTICOS, ImpuestosMediante el artículo 5 de la Ley 1739 de 2014, se introdujo al Estatuto Tributario el artículo 296-2, el cual contiene las tarifas del nuevo Impuesto a la Riqueza a aplicar tanto por las personas naturales como por las personas jurídicas que posean patrimonios líquidos iguales o superiores a los mil millones de pesos. Es de recordar que este impuesto tendrá vigencia para las personas jurídicas durante los años 2015 a 2017, en tanto que para las personas naturales estará vigente durante los años 2015 a 2018.
Aprendices
CASOS PRÁCTICOS, Derecho LaboralEn concordancia con la Ley 789 de 2002, las empresas privadas que desarrollen cualquier actividad económica diferente a la construcción y que tengan una nómina de mínimo quince (15) empleados, están obligadas a vincular aprendices para desempeñen labores que requieran formación académica o profesional metódica y completa en la actividad económica que desempeñan las mismas.