Contadores públicos deben ver al big data como una alternativa tecnológica y laboral.
Para Dennys Mallqui, el big data permite almacenar grandes volúmenes de información y consultarlos a costos bajos.
Edwin Jaramillo afirma que los profesionales contables no cuentan con una formación sólida en el uso de TIC.
La industria del big data crece exponencialmente año tras año con el avance de tecnologías innovadoras. Ingresos de esta industria aumentaron un 53 % en cuatro años, pasando de 122.000 millones de dólares en 2015 a 187,000 millones en 2019.
La automatización robótica de procesos es un mercado en crecimiento que podría llegar a facturar 2.900 millones de dólares para el 2021.
El proceso de implementación es relativamente rápido y con un mínimo costo de integración.
Ya existen robots listos para ser instalados en las compañías.
Pedro Preciado, Gustavo Roa, Boris Forero y Gabriela Monroy, socios de auditoría de KPMG Colombia afirman que solamente podrá liderar y permanecer en el tiempo el auditor que entienda, monitoree y mejore los sistemas y procesos analíticos y cognitivos, de la mano de la inteligencia artificial.
El principal obstáculo para que las empresas aprovechen sus datos es la escasez de talento por parte de su personal. Los contadores públicos necesitan adquirir una mayor ciencia de datos y desarrollar habilidades analíticas para tomar decisiones y realizar un control más efectivo.
La inteligencia artificial –IA– no está desplazando a los contadores públicos, ni está poniendo en jaque su empleo. Lo que está ocurriendo es que se están formando mejores profesionales, creando oportunidades que años atrás no existían. La IA está cambiando la forma como se está trabajando.
La digitalización se ha convertido en un reto para los contadores públicos. Empresas y profesionales deben estar envueltos en los procesos de transformación y regeneración. Un software en la nube puede ser el primer paso para que la tecnología sea una herramienta aliada.
Hay una transformación dentro de la profesión contable, así como a propósito de habilidades requeridas para mantenerse al día en ella. El papel del contador público está cambiando, se precisa de la combinación de un alto coeficiente intelectual y habilidades blandas. A continuación las describimos.
Todo profesional contable que quiera utilizar la inteligencia artificial deberá formarse a nivel informático, con conocimientos básicos de programación y herramientas estadísticas. ¿Los actuales profesionales contables y financieros de Colombia cuentan con una formación sólida en el uso de TIC?
Para un contador público, analizar datos puede ser una tarea que consuma innecesariamente seis o más horas por semana; gracias a la inteligencia artificial, los profesionales están comenzando a recuperar parte de este tiempo para aplicarlo a procesos con mayor valor. El cambio de mentalidad es ahora.
Desde el punto de vista de las llamadas “big four”, la tecnología no sustituirá la labor de los auditores, pero sí les ayudará a elevar la calidad de su trabajo. Además, siempre se necesitará a alguien para programar la máquina, guiar la inteligencia artificial y ofrecer experiencia como base para aprender.
Los profesionales contables deben mantener una mentalidad abierta hacia las nuevas tecnologías, convertirlas en una herramienta aliada para aumentar la productividad. Los contadores deben diferenciarse en habilidades y conocimientos. No hay que ver al big data o al blockchain como amenazas.