


Diferencia entre las inversiones en asociadas y en negocios conjuntos
INFORMACIÓN CORPORATIVALas secciones 14 y 15 del Estándar para Pymes abordan los lineamientos para el tratamiento contable de las inversiones en asociadas y en negocios conjuntos, respectivamente. La diferencia entre ambas secciones radica principalmente en el tipo de control ejercido.
Tratamiento de las inversiones en asociadas
Estándares Internacionales, RESPUESTASSi la empresa A tiene una inversión en una empresa B del 6%, pero los accionistas de la empresa B son el 90% los mismos de la empresa A, ¿dicha situación debe ser tomada como inversión en asociadas por la empresa A y medir su valor por el método de participación, pues en el balance de apertura dejó esta inversión al costo porque no poseía sino el 6% de participación?, ¿el proceso realizado es correcto o se debe hacer algún ajuste?

Inversiones en asociadas, controladas y negocios conjuntos: tratamiento en pymes (parte II)
CASOS PRÁCTICOS, Estándares InternacionalesEl tratamiento de las inversiones en los estados financieros de una pyme dependerá específicamente del tipo de relación que se establezca con la organización en la que se invierte, lo cual puede ir desde la obligación de consolidar hasta la de solo registrar un instrumento financiero.

Inversiones en asociadas, controladas y negocios conjuntos: tratamiento en pymes (parte I)
CASOS PRÁCTICOS, Estándares InternacionalesPara lograr de manera efectiva la potencialización del capital, es común que se creen grupos económicos, lo que implica el reconocimiento de complejas transacciones entre compañías vinculadas. En esta conferencia se presentan los aspectos básicos a tener en cuenta para el reconocimiento y medición de tales eventos.
Inversiones en asociadas: definición según los Estándares Internacionales
Estándares InternacionalesLas inversiones en asociadas, particularmente, se destacan por otorgar a quien invierte un nivel de participación que oscila entre el 20% y el 50%.

Plusvalía en adquisición de inversiones en asociadas: diferencias entre Normas Plenas y Pymes
ACTUALIDAD, Estándares InternacionalesCuando una entidad adquiere una participación en otra, con un poder de voto que le da influencia significativa, debe medir la plusvalía (positiva o negativa) en el momento del reconocimiento inicial. El tratamiento de esta plusvalía es diferente para las entidades de los Grupos 1 y 2.
Utilidades por acciones adquiridas se reconocen como ingreso ordinario
Estándares InternacionalesLas utilidades que se reciben anualmente por acciones adquiridas en otras compañías deben reconocerse como ingresos ordinarios; la normatividad que se pronuncia al respecto es la NIC 18 y en un futuro será la NIIF 15 relacionada con los ingresos provenientes de contratos con clientes; en pymes se debe consultar la Sección 23 que se […]

Modelo del costo para medición de inversiones en asociadas en el ESFA
ACTUALIDAD, Estándares InternacionalesPara la medición de inversiones, el Estándar Internacional de Información Financiera para Pymes establece en la Sección 14 tres posibilidades: el modelo del costo, el del valor razonable y el del método de participación patrimonial. En esta ocasión abordamos el primer caso, que también es el más sencillo.

Influencia significativa de un inversor en una sociedad: demostración según la NIIF para pymes
ACTUALIDAD, Estándares InternacionalesDe acuerdo con la Sección 14 de la NIIF para pymes, la existencia o no de una influencia significativa es la que determinará si las inversiones en otra entidad califican o no como una inversión en asociada.