La Dian dio a conocer el proyecto de resolución, por el cual delegaría a la Dirección de gestión de aduanas, la función de expedir los actos administrativos para la autorización como Operadores Económicos Autorizados –OEA– Mediante el presente proyecto de resolución la Dian busca darle cumplimiento a los principios de eficacia, economía y celeridad de […]
La Dian aclara que, frente a la medida cautelar de suspensión o interrupción provisional de la calidad de operador económico autorizado –OEA–, la entidad en mención no podrá levantar dicha medida hasta que el grupo de estudio del OEA no determine el cierre del análisis del caso y tome una decisión profunda.
Colombia ya autorizó la primera empresa importadora como Operador Económico Autorizado –OEA–, proceso que duró seis meses, tiempo en que se revisó el cumplimiento de las condiciones y los requisitos establecidos.
Con el fin de verificar el cumplimiento del requisito de solvencia financiera correspondiente a los tres (3) años previos a la fecha de presentación de la solicitud que se exige para acceder a la autorización como operador económico autorizado, es recomendable acudir a las fuentes de información financiera previstas en la ley de conformidad con la Ley 1314 de 2009, los respectivos decretos reglamentarios y demás normas que regulan la materia.
DIAN. Por la cual se adiciona la Resolución 000015 del 17 de febrero de 2016 (la cual se reglamentó el Operador Económico Autorizado), se amplía el programa y se establecen los requisitos mínimos del Operador Económico Autorizado para importadores.
El gobierno nacional expidió el Decreto 1894 “Por el cual se modifica parcialmente y se adiciona el Decreto 3568 de 2011” del programa de Operador Económico Autorizado en Colombia, OEA.
El Decreto 3568 de 2011 tiene por objeto establecer y regular el Operador Económico Autorizado en Colombia con el fin de contribuir a mejorar la seguridad en la cadena de suministro internacional y la facilitación del comercio, constituyéndose en una herramienta para la seguridad en la cadena logística, alcanzar mejores niveles de competitividad en las empresas y, por esta vía, fortalecer en el futuro los lazos comerciales con países terceros a través de acuerdos de reconocimiento mutuo.