Oscar Pardo explica los descuentos, efectos tributarios y novedades de la mesada pensional en Colombia. Agrega además que la mesada pensional es la asignación que recibe periódicamente un pensionado por los servicios prestados con anterioridad. Pardo menciona que la norma dispone que, por cada 50 semanas cotizadas, adicionales a las 1300, el afiliado tendrá derecho […]
Respuesta de Diego Guevara M. a la pregunta
¿Un pensionado obligado a declarar renta se encuentra obligado a calcular la renta presuntiva?
Resueltas agosto 16 de 2018
Respuesta de Natalia Elena Jaimes Lúquez a la pregunta
Un pensionado tiene cónyuge y compañera permanente, pero no ha disuelto el vínculo conyugal. En caso de que este fallezca, ¿cómo aplica la distribución de su pensión?
Respuesta de Natalia Elena Jaimes Lúquez a la pregunta
¿Un pensionado que se encuentra viviendo en el exterior puede quedar exonerado de pagar el aporte a la salud? Si la respuesta es afirmativa, ¿sus beneficiarios podrían continuar recibiendo los servicios en salud?
Respuesta de Diego Guevara M. a la pregunta
¿Cómo se debe liquidar la sanción por no presentar información exógena de un pensionado?
Resueltas 27 de noviembre de 2017
Respuesta de Natalia Elena Jaimes Lúquez a la pregunta
¿Un pensionado residente en el exterior se encuentra obligado a realizar aportes a salud en Colombia?
Respuesta de Natalia Elena Jaimes Lúquez a la pregunta
¿Un pensionado por invalidez puede pasar a ser pensionado por vejez?, ¿qué se requiere?
Si una entidad vincula a un pensionado mediante contrato laboral y le paga 5 millones mensuales, ¿debe aportar al fondo de solidaridad pensional por esta persona?
Si bien la sustitución pensional y la pensión de sobrevivientes son similares, la diferencia es que, en la pensión de sobrevivientes, el causante no se había pensionado antes del fallecimiento, mientras que, en la sustitución pensional, el causante sí se había pensionado antes de fallecer.
¿Si un pensionado gana 6 salarios mínimos le aplica la norma que reduce el aporte a pensión del 12% al 4%?
La Corte Suprema de Justicia precisa que, aunque inicialmente había sostenido que las compañeras permanentes del pensionado que falleciera con anterioridad a la vigencia de la Ley 113 de 1985, no tenían derecho a la sustitución pensional, en tanto este derecho solo era transmitido a las viudas, tal como lo disponía el artículo 1º de la Ley 33 de 1973, sí era posible la transmisión a las compañeras permanentes cuando el afiliado moría antes de reunir el requisito de la edad, pero con el tiempo de servicio (artículo 1º de la Ley 12 de 1975); sin embargo, reexaminó esta postura para concluir que no existía algún argumento lógico que indicara que el legislador, al expedir el artículo 1º de la Ley 12, tuviera la intención de consagrar un trato diferenciado para la compañera permanente del trabajador que fallece con el tiempo de servicio necesario para adquirir la pensión, pero sin reunir el requisito de la edad, frente a aquel que fallecía pensionado, o con derecho a esa prestación, ya que no existía un fundamento para ese proceder, pues, con mayor razón, tiene derecho al disfrute de la pensión de sobrevivientes la compañera permanente del trabajador que fallece con el tiempo de servicio y con la edad requerida.
Mediante sentencia, la Corte Suprema de Justicia recuerda que la vocación para ser beneficiario de la prestación de sobrevivientes está regulada por la ley y no el querer del afiliado o pensionado que fallece.