

Conferencia: Pensiones en tiempos de elecciones presidenciales
CONFERENCIAS, Derecho LaboralEn esta conferencia, Carolina del Pilar Suárez afirma que aunque el sistema general de pensiones en Colombia necesita una reforma pensional, esta debe buscar un equilibrio entre los derechos de las personas y la sostenibilidad del sistema. Para ella se deben atender las necesidades de la población vulnerable y respetar las expectativas de la clase media quienes diariamente trabajan para cumplir con la cotización mensual y así poder aspirar a ganar una pensión que les permita mantener su nivel de vida. De igual forma, Colpensiones como entidad que administra el régimen de prima media debe fortalecerse y lograr la administración eficiente del dinero que está recibiendo de las cotizaciones que hacemos los colombianos o de los traslados entre regímenes, para así minimizar y/o anular el pago de subsidios. Recuerda que la Ley 100 de 1993 creó dos regímenes pensionales: uno público administrado por Colpensiones, otro privado administrado por los fondos privados de pensiones. Los dos regímenes son excluyentes entre sí. Las cotizaciones que deben hacer los colombianos que devenguen de forma mensual desde un salario mínimo mensual legal vigente tienen el carácter de parafiscales, por cuyo efecto tienen una destinación específica que no puede cambiarse. Acerca de la conferencista La […]
Conferencia: Pensiones en Colombia: tipos de regímenes, tipos de pensión y cómo pensionarse en el país
CONFERENCIAS, Derecho LaboralEn esta conferencia, Adrián Fernando Hernández afirma que en Colombia sí es posible pensionarse, es viable. La clave está en conocer cómo funciona el sistema para saber insertarse en el mismo. Recuerda que hay dos regímenes de pensiones en el país. Un modelo de prima media, el cual está administrado por Colpensiones, llamado también publico. El otro modelo es el de ahorro individual (Rais), administrado por los fondos privados de pensiones. Este también comprende un sistema de aportes mediante el cual los afiliados obtienen la pensión de vejez, invalidez o de sobrevivientes. Hernández en su exposición describe las formas para obtener la pensión, explica los mecanismos y condiciones para cambiarse de régimen pensional. Hace énfasis en la importancia de cotizar desde joven para pensionarse en la vejez. Acerca del conferencista Hernández es administrador de empresas, consultor en seguridad social con más de 10 años de experiencia, exfuncionario de varias EPS. Director del grupo ASDOC, entidad sin ánimo de lucro dedicada a divulgar y democratizar las ventajas y beneficios del sistema de seguridad social de Colombia. Miembro del grupo Asointegral.

Edad, género, regímenes y piso de protección social: OIT analizó el sistema pensional del país
ACTUALIDAD, Derecho LaboralPara la OIT, hay que promover un diálogo social amplio e informado, para alcanzar un pacto por las pensiones.
Consolidar y analizar el rol del piso de protección social para quienes devenguen menos de un salario mínimo.
Una reforma pensional debe ponderar la complementariedad entre el RPM y el RAIS.

Sistemas pensionales en Colombia: ¿cómo coexisten y cuál es su cobertura?
ACTUALIDAD, Derecho LaboralEl sistema pensional se caracteriza por la competencia entre sus dos regímenes y por la insuficiencia de programas como Colombia Mayor y BEPS.
El total de pensionados para 2019 fue aproximadamente de 1,6 millones, de los cuales cerca del 90 % se encuentra en el RPM y el 10 % restante en el RAIS.

[Infografía] ¿Cuál sistema pensional prefieren los colombianos, el régimen público o el privado?
ACTUALIDAD, Derecho LaboralInforme del Banco de la República describe la preferencia de los colombianos hacia los dos regímenes pensionales: el RPM y el RAIS.
Afiliados al RAIS se han triplicado desde el año 2004 hasta la fecha.

Régimen privado de pensiones vs. régimen público: ¿cuál prefieren los colombianos según las cifras?
ACTUALIDAD, Derecho LaboralNo todos los afiliados al sistema de pensiones son activos y cotizantes.
Con tasas de cotización por debajo del 50 %, tanto en el RPM como en el RAIS, una alta proporción de población en edad de pensionarse no lo lograría.
Baja fidelidad al sistema refleja alta inestabilidad laboral de los afiliados.

Régimen público o privado: ¿a quién le conviene estar en cada uno?
ACTUALIDAD, Derecho Laboral2,5 % de trabajadores de altos ingresos y que cotizan entre 800 y 1.150 semanas tendrán capital para financiar su pensión.
Régimen de prima media solo beneficiaría a 6,3 % de los afiliados al sistema.
No hay garantía de que las condiciones y beneficios que tiene el régimen público se mantenga.

Sistema general de pensiones en Colombia
Especiales, PUBLICACIONESEl sistema general de pensiones en Colombia, regulado a través de la Ley 100 de 1993, se encuentra conformado por dos regímenes pensionales: régimen de prima media con prestación definida –RPM– y régimen de ahorro individual con solidaridad –RAIS–, los cuales comprenden diferentes modalidades de pensión que explicamos en este especial.

Revista Actualícese abril del 2020
PUBLICACIONES, RevistasEdición # 102 de abril del 2020 de la Revista ACTUALÍCESE.

Fondos privados de pensiones: este es el perfil de sus afiliados
ACTUALIDAD, Derecho LaboralLos afiliados a los fondos privados de pensiones son muy jóvenes y cotizan entre uno y dos salarios mínimos.
Solo el 7,6 % de los afiliados a las AFP gana más de 4 smmlv.
Entre 2013 y 2018, más de 500.000 trabajadores no se pudieron pensionar en el régimen de prima media.

“83 % de los afiliados a los fondos privados de pensiones tiene menos de 44 años”
ACTUALIDAD, Derecho LaboralSantiago Montenegro, presidente de Asofondos, afirma que la mayoría de los afiliados al RAIS se encuentra a más de 10 años de la edad de pensión.
Casi el 80 % de los afiliados a este régimen cotiza entre uno y dos salarios mínimos, mientras que solo el 7,6 % gana más de cuatro salarios mínimos.

Traslado de un régimen pensional a otro, sinónimo de perder dinero para los afiliados al sistema
ACTUALIDAD, Derecho LaboralLa duda que enfrentan los afiliados antes de cumplir los últimos diez años para tener derecho a la pensión consiste en si es mejor cambiarse al RPM administrado por Colpensiones o irse al régimen de ahorro individual.
Análisis demuestran que depende de la antigüedad y del nivel de los ingresos.

Pensión contributiva: 93,8 % de colombianos se pensionan en Colpensiones y 6,2 % en el RAIS
ACTUALIDAD, Derecho LaboralEn Colombia, solo el 24,8 % de la población en edad de jubilación recibe una pensión contributiva.
30,6 % de los hombres en edad de jubilación están pensionados, mientras que solo el 21,3 % de las mujeres recibe este beneficio.
Concepto 39707 de 23-10-2019
Concepto / Oficio, Derecho Laboral, NORMATIVIDADEl Mintrabajo reitera que las mujeres mayores de 50 años o los hombres mayores de 55 años, que de manera voluntaria deseen afiliarse al régimen de ahorro individual con solidaridad, podrán hacerlo en los términos del literal b) del artículo 61 de la Ley 100 de 1993, con el compromiso de cotizar 500 semanas en dicho régimen.

Puntos a tener en cuenta para trasladarse de Colpensiones a un fondo privado y viceversa
ACTUALIDAD, Derecho LaboralLos traslados entre los dos regímenes pensionales pueden hacerse cada cinco años, y por última vez faltando diez para la edad de pensión. Tras esa fecha el afiliado deberá permanecer en el régimen en el que está afiliado y cumplir los requisitos para obtener la pensión o devolución correspondiente.
10 respuestas clave: solicitud de la pensión en Colombia
Derecho Laboral, RESPUESTASA través del régimen de prima media con prestación definida o el régimen de ahorro individual con solidaridad se puede acceder a la pensión de vejez en Colombia, con cierto tiempo de cotización o monto ahorrado. A continuación, presentamos 10 respuestas clave a preguntas sobre el tema.

Así será el nuevo extracto pensional que recibirán a partir de junio los colombianos
ACTUALIDAD, Derecho LaboralLos afiliados al RAIS recibirán a partir de junio de 2019 un nuevo extracto pensional, en el que se resumirá la cuenta de ahorro pensional a lo largo de la vida laboral, los movimientos de la cuenta de ahorro individual en el trimestre, la información sobre el bono pensional, entre otros ítems.

Cambiarse de fondo de pensiones faltando 10 años sí es posible. Estos son los requisitos
ACTUALIDAD, Derecho LaboralSi usted está afiliado a un fondo de pensiones privado, quiere trasladarse a Colpensiones, pero es mayor de 52 años si es hombre, o de 47 si es mujer, en teoría no puede hacerlo. No obstante, existe un proceso judicial que le permite realizar el traslado. Aquí le contamos los requisitos para ello.
Extracto para afiliados a AFP se presenta de forma simplificada
ACTUALIDAD, FinanzasLa Superintendencia Financiera de Colombia dio a conocer la Circular 028 de 2018, por medio de la cual imparte las instrucciones relativas a los extractos de afiliados del régimen de ahorro individual con solidaridad. La Superintendencia Financiera busca simplificar el diseño del extracto que remiten las administradoras de fondos de pensiones a los afiliados del […]

Sistema pensional colombiano es sinónimo de desigualdad e inequidad
ACTUALIDAD, Derecho LaboralLa disparidad y fuerte competencia entre el RPM y el RAIS son razones suficientes para que este año se deba trabajar en una reforma pensional. El sistema actual se termina financiando con recursos de los más pobres para otorgarle subsidios a quienes tuvieron ingresos altos y vidas laborales formales.