En esta conferencia, Andrés Acero explica y despeja dudas sobre la cotización que aplica hoy a los trabajadores independientes. El Decreto 1601 del 5 de agosto de 2022 reincorpora nuevamente el sistema de presunción de ingresos para los trabajadores cuenta propia y con contrato diferente a prestación de servicios. Define como procedimiento para calcular el […]
Algunas de las obligaciones laborales de los trabajadores independientes han estado sujetas a importantes cambios fruto de normas tales como la Ley 1955 de 2019, a través de la cual se establecieron nuevas disposiciones con relación a la retención de aportes a seguridad social y los pagos a realizar.
Para Anif, el actual mercado laboral presenta dificultades para recuperar el empleo formal, ya que no tiene la flexibilidad de adaptación del segmento informal.
La entidad manifiesta que las cuarentenas no tienen beneficios claros en el empleo, pero sí impactos económicos significativos y duraderos.
OIT y Cepal indican que en el país la informalidad laboral es superior al 50 % y hay 600.000 menos trabajadores por cuenta propia.
Cristina Fernández explica que por ahora el empleo presenta una recuperación, pero con una participación alta del trabajo informal.
Entre abril y septiembre, el número de personas desempleadas aumentó en 1,6 millones al llegar a 4,2 millones de colombianos.
Nivel de ocupados en abril de 2020 fue el mismo que el de abril de 2003, cuando la población total del país era de 40,5 millones de personas. El retroceso es monumental.
Mayores pérdidas de empleo se dieron en los trabajadores asalariados (2.654.000), que son usualmente los trabajadores formales.
El apoyo mensual sería equivalente al 40 % de un salario mínimo mensual, cerca de $350.000 mensuales, y tendría una duración de tres meses.
El Programa de Apoyo a los Trabajadores Cuenta Propia –PATCP– cubriría a cerca de 4,6 millones de personas y tendría un costo mensual de 1,6 billones de pesos.
Algunas de las obligaciones laborales de los trabajadores independientes han estado sujetas a importantes cambios fruto de normas tales como la Ley 1955 de 2019, a través de la cual se establecieron nuevas disposiciones con relación a la retención de aportes a seguridad social y los pagos a realizar.
Déficits en materia de trabajo decente son pronunciados en la economía informal.
Tener un trabajo remunerado no es garantía de condiciones de trabajo decente o de un ingreso adecuado.
Incluso en países de altos ingresos, trabajadores por cuenta propia deben lidiar con condiciones deficientes.
Respuesta de Natalia Elena Jaimes Lúquez a la pregunta
Los trabajadores independientes por prestación de servicios, los rentistas de capital, los comerciantes y los trabajadores por cuenta propia ¿deben cancelar los aportes a seguridad social de la misma manera? ¿A todos les aplica lo señalado en el Decreto 1273 de 2018?
Una vez la UGPP encuentre una irregularidad en alguna de las obligaciones de los aportantes respecto al Sistema General de Seguridad Social, empezará las acciones de fiscalización que tendrán unas etapas persuasivas para que el aportante pague. De no hacerlo la entidad aplicará sanciones.
La UGPP fiscaliza a los aportantes del sistema general de seguridad social verificando que paguen los valores reales según sus honorarios; no obstante, es difícil realizar dicha tarea cuando se trata de trabajadores por cuenta propia y rentistas de capital, pero tarde o temprano lo descubrirán.