Nuevos recursos
Auditoría y revisoría fiscal - 10 septiembre, 2025
Auditoría y revisoría fiscal - 10 septiembre, 2025
Auditoría y revisoría fiscal - 10 septiembre, 2025
Contabilidad - 10 septiembre, 2025
ACTUALIDAD - 9 septiembre, 2025
ACTUALIDAD - 9 septiembre, 2025
ACTUALIDAD - 9 septiembre, 2025
Auditoría y revisoría fiscal - 9 septiembre, 2025
Auditoría y revisoría fiscal - 9 septiembre, 2025
Auditoría y revisoría fiscal - 9 septiembre, 2025
ACTUALIDAD - 8 septiembre, 2025
ACTUALIDAD - 5 septiembre, 2025
ACTUALIDAD - 5 septiembre, 2025
ACTUALIDAD - 5 septiembre, 2025
ACTUALIDAD - 5 septiembre, 2025
Certificaciones - 5 septiembre, 2025
ACTUALIDAD - 4 septiembre, 2025
ACTUALIDAD - 4 septiembre, 2025
Derecho Comercial - 4 septiembre, 2025
Derecho Comercial - 4 septiembre, 2025
Curso - 5 septiembre, 2025
Capacitación - 29 agosto, 2025
Capacitación - 21 agosto, 2025
Andrés Acero afirma que entre mayo y diciembre de 2021, la UGPP recibió 252.701 postulaciones para acceder al Paef.
49.636 empleadores se vieron beneficiados.
Gobierno nacional giró a las entidades financieras recursos por 443.602 millones de pesos correspondientes a este subsidio.
Toda la organización es vulnerable al fraude: los activos fijos, inventarios, medios de pago, insumos, documentos, valores.
Marta Cadavid explica que los controles de las empresas se tienen que evaluar para saber que funcionan. No hay que ensayarlos cuando ya se cometió un fraude.
Mantener la confianza y la seguridad durante una crisis es el camino más rápido hacia la recuperación después de esta; lo que deben saber transmitir los contadores públicos.
La tecnología se ha convertido en factor clave para transformar las interrupciones operativas en actividades normales.
La transformación digital y la tecnología continuarán cambiando el trabajo diario de los contadores públicos, opina Flor Stella Quiroga.
El contador público que hoy sea ajeno a la tecnología está en un alto riesgo de ser marginado profesionalmente, afirma Marleny Monsalve.
Para el Observatorio Fiscal de la Javeriana, las personas de mayores ingresos deben asumir una mayor carga en la próxima reforma tributaria.
Los impuestos deben gravar de igual forma a quienes tienen la misma capacidad de pago, y en mayor proporción a quienes cuentan con una mayor capacidad contributiva.
Hablar de cambios al IVA no es taquillero ni viable en términos políticos, por lo que habrá que pensar en otros impuestos del espectro tributario del país.
La posibilidad de cambios en el IVA toca a un grupo más amplio de personas que otros temas como la forma en que tributan los grandes capitales.
Andrés Izquierdo afirma que, en materia de pensiones, debe existir un esquema contributivo administrado por Colpensiones donde coticen quienes devenguen entre 1 y 4 salarios mínimos.
Y otro esquema administrado por los fondos privados donde coticen las personas con ingresos superiores a 4 salarios mínimos.
El candidato Federico Gutiérrez ha dicho que el trabajo por horas se permite en Colombia desde hace 70 años y es una figura del Código Sustantivo del Trabajo.
Por su parte, Gustavo Petro afirma que el trabajo por horas lleva a la reducción salarial y a la máxima inestabilidad laboral.
Si el afiliado está en un fondo privado de pensiones el 11,5 % de la cotización financiará su pensión de vejez. En Colpensiones se destinará el 13 %.
Las personas deben exigir que se les suministre información completa, clara y suficiente al momento de afiliarse y durante el proceso.
Tres candidatos a la presidencia de Colombia le dicen sí a una nueva reforma tributaria. En esta infografía describimos algunos impuestos que estarían en sus sonajeros para incrementar el recaudo de la nación.
Para Juan Carlos Arbeláez, aunque la accesibilidad a operaciones con criptoactivos involucra un porcentaje mínimo de colombianos, no deja de ser objetivo tributario para la Dian.
Afirma que para nadie es un secreto que estos, en ocasiones, se han tomado para lavar activos y financiar el terrorismo.
Para un manejo adecuado de las deudas lo ideal es mantener un nivel de endeudamiento por debajo del 40 %, así como evitar los riesgos y altos costos del gota a gota.
El porcentaje de los ingresos que destinan los colombianos para pagar sus deudas es de cerca del 30 %.