Nuevos recursos
ACTUALIDAD - 17 junio, 2025
ACTUALIDAD - 17 junio, 2025
ACTUALIDAD - 17 junio, 2025
FORMATOS - 17 junio, 2025
FORMATOS - 17 junio, 2025
FORMATOS - 17 junio, 2025
FORMATOS - 17 junio, 2025
FORMATOS - 17 junio, 2025
ACTUALIDAD - 13 junio, 2025
FORMATOS - 12 junio, 2025
FORMATOS - 12 junio, 2025
FORMATOS - 12 junio, 2025
FORMATOS - 12 junio, 2025
Derecho Laboral - 10 junio, 2025
FORMATOS - 10 junio, 2025
Capacitación - 7 junio, 2025
Capacitación - 23 mayo, 2025
La Corte Constitucional ordenó reducir de 1.150 a 1.000 las semanas de cotización requeridas para acceder a la pensión de vejez a través de la garantía de pensión mínima para las mujeres afiliadas a los fondos privados de pensiones. Esta decisión ya había sido ordenada para las mujeres en el RPM.
El Decreto 0572 de mayo de 2025 introduce cambios al DUT 1625 de 2016, modificando y sustituyendo artículos para ajustar las tarifas de autorretención y las bases mínimas de retención en la fuente, buscando que el impuesto sobre la renta se recaude gradualmente en el mismo ejercicio gravable.
La pensión especial de vejez es un beneficio que se otorga, sin importar la edad, a los padres con hijos inválidos o en condición de discapacidad, siempre que hayan cotizado el mínimo de semanas exigido en el componente de prima media para acceder a la pensión de vejez.
La Dian, mediante el Concepto 005410 de 2025, precisó que la exención de ingresos por pensión en renta no aplica al régimen simple de tributación. Esto se debe a que el RST establece una base gravable de ingresos brutos que no incluye las depuraciones del régimen ordinario.
El Decreto 572 de 2025 modificó el artículo 1.2.4.9.1 del DUT 1625 de 2016 y aumentó la retención a título de renta que se practicaría en la venta de un bien raíz. Dicha norma no aplica a personas naturales que vendan activos fijos. En este caso solo aplica la norma especial del artículo 398 del ET.
El Ministerio del Trabajo aclaró en un reciente concepto que, por regla general, el tiempo de desplazamiento del trabajador desde su lugar de residencia hasta el lugar trabajo no debe ser remunerado por el empleador. Sin embargo, existe una excepción a esta regla, la cual explicaremos a continuación.
La estabilidad laboral reforzada por fuero de paternidad es una protección especial que garantiza la permanencia en el empleo de aquellos trabajadores cuya pareja se encuentre en estado de embarazo.
A continuación, descubre cuáles son los requisitos para que opere esta protección legal.
Los exámenes preocupacionales tienen como objetivo determinar la aptitud física y mental del trabajador para desempeñar las labores a contratar. Sin embargo, surge la pregunta: ¿quién debe asumir el costo de dichos exámenes? ¿Debe ser el trabajador o el empleador quien los pague?
Según la legislación laboral, al finalizar el contrato de trabajo, el empleador debe pagar la liquidación al trabajador.
No hacerlo de manera adecuada y oportuna puede acarrear problemas como el pago de sanciones.
A continuación, te explicamos cuándo se debe efectuar el pago de la liquidación.
La Corte Suprema de Justicia recordó que cumplir o acatar un horario de trabajo, ya sea en un contrato de naturaleza civil o en uno de prestación de servicios, no implica necesariamente la existencia de subordinación laboral, uno de los elementos esenciales del contrato de trabajo.
Conozca los elementos que figuran la existencia de un contrato laboral.
Conoce los cambios en la retención en la fuente en Colombia 2025, incluyendo nuevas tarifas, bases mínimas y ajustes a la autorretención que impactan la liquidez empresarial.
De acuerdo con el artículo 580-1 del ET, las declaraciones de retención en la fuente presentadas sin pago total no producirán efecto legal alguno.
La Dian se ha pronunciado sobre la ineficacia de estas declaraciones y aclaró aspectos importantes considerando las novedades introducidas por la Ley 2277 de 2022.
Aquí te los contamos.