Nuevos recursos
ACTUALIDAD - 15 septiembre, 2025
ACTUALIDAD - 15 septiembre, 2025
ACTUALIDAD - 15 septiembre, 2025
ACTUALIDAD - 12 septiembre, 2025
ACTUALIDAD - 12 septiembre, 2025
ACTUALIDAD - 12 septiembre, 2025
ACTUALIDAD - 12 septiembre, 2025
ACTUALIDAD - 12 septiembre, 2025
ACTUALIDAD - 11 septiembre, 2025
ACTUALIDAD - 10 septiembre, 2025
Auditoría y revisoría fiscal - 10 septiembre, 2025
Auditoría y revisoría fiscal - 10 septiembre, 2025
Auditoría y revisoría fiscal - 10 septiembre, 2025
Contabilidad - 10 septiembre, 2025
ACTUALIDAD - 9 septiembre, 2025
ACTUALIDAD - 9 septiembre, 2025
ACTUALIDAD - 9 septiembre, 2025
Auditoría y revisoría fiscal - 9 septiembre, 2025
Auditoría y revisoría fiscal - 9 septiembre, 2025
Auditoría y revisoría fiscal - 9 septiembre, 2025
Curso - 12 septiembre, 2025
Curso - 5 septiembre, 2025
Capacitación - 29 agosto, 2025
Capacitación - 21 agosto, 2025
Las personas jurídicas del régimen ordinario que no puedan restar de forma plena sus rentas exentas por la tasa mínima de tributación terminarían liquidando un impuesto del 15 % sobre su utilidad fiscal.
Si se trasladan al régimen simple solo tributarían entre el 1,6 % y el 4,5 % de sus ingresos brutos.
De acuerdo con las instrucciones de la Dian para el formulario 110 por fracción de año gravable 2023, el nuevo impuesto voluntario del artículo 244-1 del ET se informará sin que quede sumando dentro del saldo a pagar o saldo a favor liquidado inicialmente por el contribuyente.
Más detalles aquí.
En el contexto de las obligaciones de la seguridad social en Colombia, ha surgido un debate relevante sobre si los rentistas de capital deben contribuir a salud, pensión y riesgos laborales.
El Consejo de Estado aclaró esta situación recientemente. Aquí analizaremos este tema con mayor detalle.
Los trabajadores del servicio doméstico son todas aquellas personas que prestan sus servicios en un hogar familiar, realizando actividades como limpieza, cocina, lavado, planchado, jardinería, conducción, cuidado, entre otras.
Conoce cómo quedó la jornada laboral para estos trabajadores en 2024.
Tanto la asamblea general de accionistas como la junta de socios representan el máximo órgano social al interior de una sociedad. Estos órganos son los encargados de su dirección. Sin embargo, las sociedades tendrán una u otra dependiendo de la forma en que se divida su capital.
De acuerdo con el numeral 10 del artículo 206 del ET, modificado por la reforma tributaria, la renta laboral exenta del impuesto de renta 2024 corresponderá al 25 % del valor de los pagos laborales, una vez se detraigan los ingresos no constitutivos de renta, deducciones y demás rentas exentas.
La tarifa general de reteiva en el año 2024 podrá ser hasta del 50 % del valor del IVA, de acuerdo con lo establecido por el Gobierno nacional mediante el artículo 437-1 del Estatuto Tributario –ET–, modificado mediante la Ley 2010 de 2019.
El despido sin justa causa es una facultad que tiene el empleador para terminar unilateralmente el contrato de trabajo, en virtud de la autonomía contractual en el ámbito de una relación laboral.
Descubre aquí cuáles son los derechos de un trabajador ante el despido injustificado.
El máximo órgano social es quien convoca a la asamblea de accionistas o junta de socios. Para el desarrollo de estas reuniones debe darse cumplimiento a la normatividad establecida.
Nuestro compilatorio de modelos y guías contiene convocatorias, poderes, actas e informes a presentar en dichas reuniones.
El registro mercantil es un instrumento de publicidad en la actividad comercial, cuyo propósito es brindar al público información relevante en relación con las transacciones mercantiles.
Consulta aquí qué nombramientos deben inscribirse en el registro mercantil de la Cámara de Comercio.
La ley laboral busca proteger el mínimo de garantías y derechos concedidos a los trabajadores. Por lo tanto, se prohíbe la retención, deducción o descuento de valor alguno del salario sin autorización del trabajador u orden judicial.
Estos son los descuentos prohibidos y permitidos al salario.
La Ley 820 de 2003 autoriza al arrendador a ajustar el precio del arriendo de vivienda urbana después de un año de ejecución del contrato bajo un mismo precio, con base en el índice de precios al consumidor –IPC–.
En este análisis te contamos cuánto podría subir el arriendo en el 2024.