Actualícese.com

Nuevos recursos


  Modelo de contrato de aprendizaje

Contratos  - 31 julio, 2025

  Modelo en Excel de solicitud de permiso laboral

Derecho Laboral  - 29 julio, 2025

  Acta de diligencia de descargos

Actas  - 29 julio, 2025

Reforma laboral, Ley 2466 de 2025: formación y garantías para el trabajo agrario femenino rural


Mujeres campesinas

Aquí hablaremos sobre...

  • ¿Qué son los PDET y cuál es su relevancia con la reforma laboral?
  • Importancia de la formación permanente en el campo con la reforma laboral
  • Programa de formación para el trabajo agrario y rural
  • Protección al trabajo femenino rural y campesino
  • Desafíos de implementación

La reforma laboral introdujo cambios en favor del campo colombiano a través de tres ejes principales: los programas de desarrollo con enfoque territorial –PDET–, el fortalecimiento de programas de formación para el trabajo agrario y rural, y la protección al trabajo femenino rural y campesino.

Los artículos 31 y 32 de la Ley de reforma laboral 2466 de 2025 refuerzan el compromiso del Estado y la garantía de derechos laborales para la población rural, especialmente para las mujeres campesinas.

¿Qué son los PDET y cuál es su relevancia con la reforma laboral?

Los programas de desarrollo con enfoque territorial –PDET– son instrumentos de planificación y acción estatal implementados en regiones profundamente afectadas por el conflicto armado, la pobreza y la exclusión institucional. Su objetivo es transformar estructuralmente las condiciones de vida de las personas, a través de proyectos que integran la infraestructura, educación, salud, acceso a tierras, justicia, participación y especialmente el empleo digno.

Desde el enfoque laboral, los PDET permiten:

  • Impulsar proyectos productivos con generación de empleo local.
  • Mejorar la educación de los beneficiarios mediante programas de formación técnica y rural.
  • Fortalecer las cadenas productivas y la economía regional para garantizar   la producción campesina.
  • Promover la formalización laboral y la protección social en el campo.

Importancia de la formación permanente en el campo con la reforma laboral

La Ley de reforma laboral 2466 de 2025 reconoce la necesidad de establecer programas permanentes de formación técnica y ocupacional, adaptados a las realidades del campo colombiano debido a que el trabajo rural requiere conocimientos específicos, como prácticas agroecológicas, gestión del agua, economía solidaria, comercialización directa y transformación de productos agrícolas entre otros.

Este tipo de formación permite:

  • Incrementar la productividad agrícola con sostenibilidad ambiental.
  • Elevar los niveles de empleabilidad de jóvenes rurales y mujeres campesinas.
  • Facilitar la transición hacia modelos cooperativos y comunitarios de economía rural.
  • Reducir la dependencia de intermediarios y mejorar ingresos.

El desarrollo de estos programas en el territorio logra conectar la oferta educativa con los campesinos, lo que permite aprovechar la infraestructura existente de escuelas agropecuarias, sedes del Sena, asociaciones campesinas, y al mismo tiempo coordinar acciones entre el Ministerio del Trabajo, Ministerio de Agricultura, los y entes territoriales.

Reforma laboral

Si quieres saber más sobre la reforma laboral, consulta nuestra Actualización laboral 2025: salarios, prestaciones sociales y contratación.

Programa de formación para el trabajo agrario y rural

El artículo 31 de la Ley de reforma laboral 2466 de 2025 busca fortalecer la base económica del campo colombiano mediante la educación para el trabajo como un derecho y una estrategia de transformación rural. Contribuye a mejorar la calidad del empleo rural, a reducir la informalidad y a generar oportunidades de arraigo productivo.

En este artículo se estableció que el Ministerio del Trabajo, a través del Sena, en conjunto con los Ministerios de Educación, Agricultura y Medio Ambiente, deben diseñar e implementar un programa de formación para el trabajo rural que permita:

  • Evaluar, acreditar y certificar los saberes empíricos y ancestrales en actividades agropecuarias, forestales, hortícolas, pecuarias, acuícolas, apícolas, silviculturales, pesqueras, agroecológicas, entre otras.
TAMBIÉN LEE:   Reforma laboral: puntos que favorecen a los trabajadores colombianos

También deben reglamentar la vinculación laboral de las personas a quienes se les haya certificado los saberes y conocimientos empíricos ancestrales en el desarrollo de las actividades antes mencionadas y reglamentar los mecanismos que permitan el desarrollo de prácticas y pasantías profesionales en la zona rural.

Los pequeños productores podrán solicitar un convenio con el Sena para acceder a esta alternativa.

El trabajo de formación para el trabajo rural se llevará a cabo prioritariamente en aquellos municipios que cuenten con programas de desarrollo con enfoque territorial –PDET–.

Protección al trabajo femenino rural y campesino

El artículo 32 de la Ley de reforma laboral 2466 de 2025 adiciona el artículo 103C al Código Sustantivo del Trabajo, mediante el cual reconoce el trabajo realizado por las mujeres rurales y campesinas como sujeto de especial protección, incluyendo labores agropecuarias, de pesca artesanal, recolección, transformación de alimentos, cuidado de animales, producción para el autoconsumo y actividades comunitarias o del hogar rural, siendo reconocido como trabajo con valor económico y social, merecedor de protección laboral integral.

El Ministerio del Trabajo reglamentará el acceso de las mujeres rurales y campesinas al sistema de seguridad social cuando no lo hagan de manera contributiva, reconociendo los riesgos ocupacionales y arduas jornadas de laborales, incluido el trabajo de cuidado.

Además, el Gobierno y los empleadores deberán implementar mecanismos de sensibilización para que estas mujeres comprendan y ejerzan plenamente sus derechos laborales.

Reforma laboral

Si deseas saber más sobre reforma laboral, consulta nuestra Matriz en Excel con los puntos clave de la reforma laboral 2025 aprobada por el Senado.

Desafíos de implementación

A pesar de los avances normativos, la aplicación real de estos artículos enfrenta retos importantes debido a que:

  • Requiere asignación presupuestal suficiente y sostenida.
  • Exige el compromiso del Gobierno nacional en coordinación con entes territoriales.
  • Se deben establecer mecanismos de seguimiento y evaluación participativa.
  • Es vital garantizar la participación de las mujeres rurales en el diseño y ejecución de las políticas.

La superación de estos desafíos será clave para que las normas no se queden en el papel, sino que se traduzcan en transformaciones concretas en las vidas de millones de mujeres del campo colombiano.

Material relacionado

Descubre más recursos registrándote o logueándote. Iniciar sesión Registro gratuito
,