Nuevos recursos
Derecho Comercial - 21 febrero, 2025
FORMATOS - 20 febrero, 2025
FORMATOS - 20 febrero, 2025
FORMATOS - 20 febrero, 2025
Derecho Laboral - 20 febrero, 2025
ACTUALIDAD - 14 febrero, 2025
HERRAMIENTAS INTERACTIVAS - 14 febrero, 2025
Derecho Laboral - 13 febrero, 2025
Derecho Comercial - 11 febrero, 2025
Libros Blancos - 10 febrero, 2025
FORMATOS - 4 febrero, 2025
Cartillas Prácticas - 3 febrero, 2025
Para incrementar la cobertura de protección a la vejez, en una reforma pensional es imprescindible la expansión de un pilar solidario.
Disminuir los subsidios que Colpensiones entrega a los trabajadores de mayores ingresos reduciría la deuda e inequidad del sistema.
El sistema pensional colombiano cubre a muy pocos, tiene un costo elevado y aumenta la desigualdad. La necesidad de una reforma pensional es indiscutible.
En la publicación Protección económica a la vejez en Colombia: avenidas de reforma, se afirma que no existe la reforma perfecta: «cualquier ajuste tiene ventajas y desventajas, plantea dilemas fiscales y sociales e impone cargas muy distintas a cada generación».
En las próximas décadas la mayor parte de los trabajadores no reunirán los requisitos para tener una pensión contributiva. Incluso si la tasa de formalidad se incrementara en 20 puntos porcentuales en los próximos 20 años, el promedio de cobertura del sistema contributivo entre 2020 y 2100 sería solo del 30 %.
Por lo anterior, «ampliar la cobertura requiere de una expansión del sistema no contributivo, lo que implica un mayor esfuerzo fiscal, sobre todo en las primeras décadas».
Un componente solidario que se focalice en aquellos que no logran tener pensión contributiva y que otorgue beneficios de 0,33 salarios mínimos complementados con ahorro canalizado en BEPS costaría aproximadamente el 1,7 % del PIB al año entre 2021 y 2040.
Una pensión básica de 0,4 salarios mínimos tendría un costo anual aproximado del 2,3 % del PIB en el mismo período.
Disminuir los subsidios que Colpensiones entrega a los trabajadores de mayores ingresos reduce la deuda e inequidad del sistema y puede lograrse a través de distintas alternativas, algunas más disruptivas que otras, pero que en general bajan el valor de la pensión.
Las reformas que más ahorro generan son ajustar el horizonte laboral de referencia para el cálculo de la pensión y la incorporación de cuentas nocionales, seguidas por el tránsito hacia un sistema de capitalización.
Desde el punto de vista de esta publicación, algunos diseños pueden hacer el sistema más inequitativo y menos sostenible que el statu quo.
La sostenibilidad y equidad del sistema de pilares depende sobre todo de dos parámetros: el monto que se cotice al pilar de reparto y la fórmula que se use para el beneficio del pilar de reparto.La publicación evalúa tres escenarios que recaudan cotizaciones por un salario mínimo en el pilar de reparto: