Nuevos recursos
FORMATOS - 20 febrero, 2025
FORMATOS - 20 febrero, 2025
Derecho Laboral - 20 febrero, 2025
ACTUALIDAD - 14 febrero, 2025
HERRAMIENTAS INTERACTIVAS - 14 febrero, 2025
Derecho Laboral - 13 febrero, 2025
Derecho Comercial - 11 febrero, 2025
Libros Blancos - 10 febrero, 2025
FORMATOS - 4 febrero, 2025
Cartillas Prácticas - 3 febrero, 2025
Finanzas - 30 enero, 2025
Contabilidad - 30 enero, 2025
Las reuniones del máximo órgano social en sociedades comerciales (asamblea de accionistas o junta de socios) y del órgano de dirección en propiedad horizontal (asamblea de copropietarios) deben realizarse mínimo una vez al año, en la fecha fijada en los estatutos sociales o en el reglamento interno, según corresponda.
Conoce los pormenores para llevar a buen término cada una de estas reuniones.
La asamblea de copropietarios es la instancia en la que los copropietarios de un conjunto o edificio se reúnen para tomar decisiones importantes relacionadas con la dirección de la propiedad horizontal.
Descubre cuáles son las sanciones por no asistir a la asamblea ordinaria.
Las asambleas en propiedad horizontal son el corazón de la toma de decisiones en edificios y conjuntos residenciales, pero ¿estás al tanto de las últimas actualizaciones del marco legal para 2025? Este año trae consigo actualizaciones normativas que buscan fortalecer la transparencia. La participación activa de los copropietarios y el cumplimiento de las obligaciones legales; […]
Debido a que la propiedad horizontal hace parte del grupo 3, el CTCP recuerda que debían reconocer los errores en el periodo en el que se detectaran. Mediante el Concepto 2024-0409 de 2024, el CTCP realizó algunas aclaraciones sobre los parámetros de reconocimiento de las correcciones de errores que realizan las propiedades horizontales que hacen […]
El CTCP emitió un concepto dando respuesta a inquietudes sobre la propiedad horizontal. Particularmente, sobre manejo de la información contable relacionada con las transacciones de expensas comunes, extraordinarias, multas, sanciones y otros. Mediante el Concepto 2024-0306A, el CTCP hizo mención al tratamiento contable de algunas transacciones que se realizan en la propiedad horizontal. Para ello, primero se […]
Los honorarios son un pasivo para la propiedad horizontal, porque son una obligación. Deben registrarse como exigibles al momento que se devengan, acreditándolos en cuentas por pagar. El CTCP, en su Concepto 379 de 2024, explica diversos puntos relacionados con el pago de honorarios jurídicos en la propiedad horizontal. Los honorarios jurídicos representan un pasivo […]
El revisor fiscal debe ser independiente y enfocarse en las labores de auditoría y control que le competen según la normativa vigente y los estatutos de la copropiedad. A través del Concepto 0308 de 2024, el CTCP se pronunció sobre el alcance de las funciones del revisor fiscal en una copropiedad. La entidad afirma que […]
La propiedad horizontal se refiere a copropiedades o unidades residenciales donde se comparten áreas comunes como zonas verdes, ascensores, terrazas y parqueaderos. Entre las propiedades con este régimen están los edificios, conjuntos residenciales y urbanizaciones cerradas. La Ley 675 de 2001 regula la propiedad horizontal en Colombia. Esta ley define los derechos de propiedad exclusiva […]
La administración de una propiedad horizontal en Colombia presenta múltiples desafíos, tanto legales como financieros. En este artículo, abordaremos dos temas cruciales: el manejo adecuado del fondo de imprevistos y el proceso de desafectación de bienes comunes no esenciales en la propiedad horizontal, en conformidad con la Ley 675 de 2001. En esta conferencia, el […]
La contabilidad de la propiedad horizontal del grupo 3 está diseñada para la administración de bienes comunes, ingresos por cuotas de administración y gastos relacionados con el mantenimiento y funcionamiento de las zonas comunes. Su finalidad es asegurar la correcta administración de los recursos provenientes de los copropietarios y mantener la transparencia en la gestión de los […]
En esta conferencia, José Hernando Zuluaga explica que, la desafectación es el proceso mediante el cual una parte de los bienes comunes no esenciales en toda propiedad horizontal, como un salón comunal, área verde o lote, pasa a ser un bien privado para darle otro uso. Lo anterior quiere decir que, desafectar en una propiedad […]
La Ley 675 de 2001 trata el tema del fondo de imprevistos en la propiedad horizontal, tema que es detallado en esta conferencia. El fondo de imprevistos se establece para atender obligaciones o gastos imprevistos, formado por un recargo no inferior al 1 % sobre el presupuesto anual de gastos comunes y otros ingresos que […]