Nuevos recursos
Derecho Comercial - 21 febrero, 2025
FORMATOS - 20 febrero, 2025
FORMATOS - 20 febrero, 2025
FORMATOS - 20 febrero, 2025
Derecho Laboral - 20 febrero, 2025
ACTUALIDAD - 14 febrero, 2025
HERRAMIENTAS INTERACTIVAS - 14 febrero, 2025
Derecho Laboral - 13 febrero, 2025
Derecho Comercial - 11 febrero, 2025
Libros Blancos - 10 febrero, 2025
FORMATOS - 4 febrero, 2025
Cartillas Prácticas - 3 febrero, 2025
El Gobierno del presidente Gustavo Petro busca garantizar con el proyecto de reforma pensional una renta básica de jubilación para 2,5 millones de adultos mayores de 65 años.
Esta reforma estará basada en un sistema de pilares. Aquí lo explicamos.
Según Asofondos, el proyecto de reforma pensional no promueve la sostenibilidad del sistema ni cuenta con medidas para corregir el problema del envejecimiento de la población.
Las pensiones futuras de los jóvenes están en vilo.
A continuación, describimos los argumentos para afirmar lo anterior.
Solo uno de cada cuatro adultos mayores logra una pensión en Colombia. 3,9 millones de adultos mayores están por fuera del sistema pensional.
Para Andrés Felipe Izquierdo, los dos regímenes pensionales que existen en Colombia entregan subsidios y están mal enfocados.
Te contamos más a continuación.
Para el Consejo Privado de Competitividad, la reforma pensional debe estar alineada con cuatro pilares.
El pilar cero está pensado en quienes no se podrán pensionar, sin embargo, debe ser fiscalmente sostenible.
El primer pilar estaría enfocado a quienes ganan hasta un salario mínimo.
Para Anif, al analizar la reforma pensional, los $223.000 para quienes pertenezcan al pilar solidario son algo positivo.
Un problema es el diseño y estructura del régimen de prima media.
Preocupa el flujo del ahorro de los primeros tres salarios mínimos de todos los trabajadores que irá a Colpensiones.
El proyecto de reforma pensional también contempla condiciones especiales para la mujer, otorgando una reducción de 50 semanas por cada hijo, sin exceder los 3.
Para Anif, la inequidad social profundiza el sistema pensional actual. Se gasta mucha plata para una cobertura muy baja.
Fedesarrollo indica que uno de los problemas de nuestro sistema pensional es el trato diferencial del pensionado dependiendo del régimen al cual cotiza.
Daniel Wills afirma que el sistema de pensiones colombiano es extremadamente complejo y que su cobertura es muy baja.
La forma en que está construido el régimen público es regresiva y el privado enfrenta problemas en el mercado de rentas vitalicias y en el seguro previsional.
El Ministerio del Trabajo recibe con beneplácito este concepto dado por la Corte Constitucional a la Ley 2103 del 15 de julio de 2021.
La reforma pensional ha dejado ver que Asofondos y las centrales obreras tienen marcadas diferencias en sus propuestas.
Para Asofondos, la propuesta de las centrales obreras no son sinónimo de ahorro.
Desde el punto de vista de las centrales, los fondos privados deberían desaparecer.
La OIT entregó un análisis que espera sea tenido en cuenta a la hora de elaborar la reforma pensional.
Sistema pensional no es sostenible en el tiempo porque hay dos regímenes asimétricos.
Se debe construir una reforma estructural para eliminar la inequidad y la competencia dentro del sistema.
Asofondos dice que el ahorro de los trabajadores alcanza hoy los $350 billones, recursos que están depositados en sus fondos de pensiones.