Para el diseño del nuevo esquema normativo de información financiera en Colombia, se establecieron tres grupos para clasificar a las empresas; conozca en este editorial las condiciones del Grupo 3 –microempresas y las precisiones que hay que tener en cuenta para los cálculos requeridos.
Para el diseño del nuevo esquema normativo de información financiera en Colombia, se establecieron tres grupos para clasificar a las empresas; conozca en este editorial las condiciones del Grupo 3 –microempresas y las precisiones que hay que tener en cuenta para los cálculos requeridos.
El Grupo 3 de clasificación empresarial para la definición del esquema contable–financiero, corresponde a las microempresas que pueden utilizar un sistema de contabilidad de causación o devengo; este tipo de empresas deberá dar cumplimiento a lo indicado en los Decretos 2706 del 2012 y 3019 del 2013.
Se considera microempresa a aquellos negocios que:
Adicionalmente, se clasifican en el grupo 3 las entidades que cumplan todos los siguientes requisitos:
El cálculo de activos y personal tiene 2 particularidades para tener en cuenta, asuma siempre esta condición para estar seguro de que puede aplicar contabilidad simplificada:
De acuerdo con el cronograma de aplicación diseñado para las microempresas, el año base para el cálculo de los requisitos que indicarán si se pertenece o no al Grupo 3, será inicialmente el año 2012, pero posteriormente será el año inmediatamente anterior al período en el cual se determine la obligación de aplicar el marco técnico normativo.
Desde abril del 2013, la Superintendencia de Sociedades presentó su “Guía General de Aplicación por Primera vez del Marco Técnico Normativo de Información Financiera para las Microempresas”, con el cual todas las pequeñas empresas colombianas podrían elaborar su Estado de Situación Financiera de Apertura –ESFA– por primera vez, como lo indica el Decreto 2706 de diciembre del 2012.
Adjunto a la Guía teórico–práctica elaborada por la Supersociedades, también se publicaron dos archivos en Excel en los que se ilustran los pasos sobre reclasificaciones y ajustes que llevaría a cabo una sociedad comercial con su balance general (elaborado conforme a las normas del Decreto 2649 de 1993) para reexpresarlo y convertirlo en un Estado de Situación Financiera de Apertura ajustado a las normas del nuevo marco normativo.
La descarga directa del material de apoyo de la Superintendencia de sociedades, puede realizarse desde su portal de internet.