El negocio fiduciario cada vez encuentra mayores oportunidades a medida que pasa la crisis económica y para los expertos es visto con valentía la creación de firmas independientes en donde las ganancias son muy altas. Aquí les explicamos en qué consiste esta figura.
El 2009 fue uno de los años más difíciles para el sector privado. Sin embargo, por medio de la figura de la fiducia algunas compañías encontraron la manera de registrar buenos desempeños en su gestión. Fiduciaria Bancolombia, por ejemplo, el año pasado registró ganancias históricas, que la llevaron a confirmarse como la fiduciaria líder en el sector.
Según cifras de La República, registró utilidades netas por algo más de 84 mil 991 millones de pesos, lo que significa un crecimiento de estos números de 102 por ciento, respecto a 2008.
Este año no ha sido muy positivo que digamos, pero es normal porque las rentabilidades de todos los portafolios serán menores a lo que fueron el año pasado. «Digamos que va en condiciones normales y esperamos que la economía repunte. Nos consolidamos como la fiduciaria líder», afirma Fuad Velasco de Fiduciaria Bancolombia.
¿Qué es una fiducia?
Mediante la fiducia una persona natural o jurídica confía a sociedad fiduciaria uno o más de sus bienes, para que cumpla con una finalidad determinada en el contrato. La fiducia es un mecanismo elástico, porque permite realizar todas las finalidades lícitas que las necesidades o la imaginación determinen.
¿Qué son las sociedades fiduciarias?
Las sociedades fiduciarias son entidades de servicios financieros, constituidas como sociedades anónimas, sujetas a la inspección y a la vigilancia de la Superintendencia Financiera, cuyo objeto es la realización de todos aquellos actos de confianza en virtud de los cuales una persona (fideicomitente) entrega a otra (fiduciario) unos bienes determinados, transfiriéndole o no la propiedad de los mismos, con el objeto de que éste cumpla con ellos una actividad específica, bien sea en provecho del mismo fideicomitente o de un tercero.
¿Qué es un fideicomitente o beneficiario?
Fideicomitente es la persona que transfiere uno o más bienes especificados a otra, llamada fiduciario, quien se obliga a administrarlos o enajenarlos para cumplir una finalidad determinada por el constituyente, en provecho de éste o de un tercero llamado beneficiario.
¿Qué es una Cartera Colectiva?
Es todo mecanismo o vehículo de captación o administración de sumas de dinero u otros activos, integrado con el aporte de un número plural de personas, recursos que serán gestionados de manera colectiva para obtener resultados económicos también colectivos.
¿Cómo se clasifican las carteras colectivas?
Abiertas: se caracterizan porque la redención de las participaciones (retiros) se podrá realizar en cualquier momento (como Fiducuenta e Indeacción) sin embargo en su reglamento se podrán acordar pactos de permanencia mínima (como en el caso de Fidurenta y Plan Semilla), caso en el cual existe el cobro de penalidades por retiros anticipados, las cuales constituyen un ingreso para la respectiva cartera colectiva.
Escalonadas: se caracterizan porque la redención de las participaciones sólo se puede realizar una vez transcurran los plazos que se hayan determinado previamente en el reglamento. El plazo mínimo de redención de las participaciones en una cartera colectiva escalonada no puede ser inferior a treinta (30) días.
Cerradas: se caracterizan porque la redención de la totalidad de las participaciones sólo se puede realizar al final del plazo previsto para la duración de la cartera colectiva.
¿Qué son carteras colectivas por compartimentos?
Son carteras colectivas que con un único reglamento podrán tener compartimentos con diferentes características y planes de inversión. Cada compartimento recibirá una denominación específica que incluirá la denominación de la cartera colectiva.
En las carteras colectivas con compartimentos se podrán establecer comisiones de administración diferentes para cada compartimiento, como en el caso de Fidurenta, que mientras mayor sea el plazo de la inversión es menor el porcentaje de comisión que se aplica.
¿Qué ventajas tiene una cartera colectiva?
+ Asesoría de un experto.
+ Eficiencia en la administración de la inversión.
+ Diversificación que permite disminuir el riesgo.
+ Disminución de costos.
+ Facilidad de la inversión.
+ Información al alcance de su mano.
+ Vigilancia de la Superintendencia Financiera.
+ Seguridad en el manejo de las inversiones.
+ Poder de negociación por parte de la cartera colectiva
¿Cuál es la tasa de interés que ofrece la Cartera Colectiva?
La rentabilidad de las Carteras Colectivas es variable y depende de la valoración diaria del portafolio a precios del mercado. Una buena referencia es la rentabilidad histórica de la Cartera pero ésta no es garantía de resultados futuros.
¿Qué ventajas tiene invertir en una cartera de acciones, que en acciones directamente?
Generalmente el monto mínimo de inversión en una cartera es inferior a lo que exigen las firmas comisionistas, además usted no se tiene que preocupar por la compra o venta de acciones. Sin embargo, la ventaja más importante es la diversificación del riesgo, ya que las carteras pueden invertir en muchas acciones de diferentes sectores económicos.
“Colombia ha venido mostrando algunas fortalezas donde el país no las tenía, en especial, en la administración de recursos con el sector público y en eso hacemos una diferencia importante con el resto de países de la región, e incluso con algunos europeos en los cuales este rubro no ha sido una tradición fiduciaria”: Carla Patricia Gallo, presidenta de Fiduciaria Popular, en La República.