Con la crisis económica que se está presentando en Colombia y el Mundo, una de las medidas de choque es bajar las tasas de interés y con ello, facilitar el acceso al crédito para vivienda. Para adquirirla existen dos medios: el Hipotecario o el Leasing Habitacional. ¿Cuál es mejor?
Si bien en estos momentos de crisis se ha decretado la baja en los intereses por parte del Banco de la República, esto no es motivo para comprar casa sin antes estudiar cual será el mecanismo por el cual va a adquirir el crédito. No olvide que el crédito para la adquisición de vivienda es una deuda de muchos años.
Crédito Hipotecario:
Este es un crédito como cualquier otro, en el cual la entidad financiera hace firmar un pagaré al deudor. Paralelamente a eso, hace constituir una prenda (garantía) a favor del acreedor. Esa garantía es precisamente el inmueble que acaba de comprar el deudor.
A pesar de estar el inmueble como garantía del crédito otorgado por la entidad financiera, el inmueble pertenece al deudor, simplemente que tiene una restricción para venderlo porque al fin y al cabo lo constituyó como garantía. Esto no quiere decir que no lo pueda vender, simplemente que a pesar de la venta, el inmueble seguirá siendo garantía del crédito otorgado hasta cuando no se pague o se de cómo garantía hipotecaria otro inmueble.
En este crédito hipotecario, por ser el bien de propiedad del deudor, si el día de mañana incurre en un cese de pagos, la entidad crediticia debe iniciar con un proceso judicial para cobrar dicha acreencia, el cual puede conllevar a la solicitud del embargo del inmueble hipotecado, después de eso y todo el trámite de un proceso, si el deudor no ha cancelado, el Juez ordenará el avalúo del inmueble para posteriormente ordenar el remate, con el cual se pagará la acreencia al ente financiero y los remanentes o dineros sobrantes si los hay, se le entregarán al deudor.
Y es ese precisamente el momento en que se pierde la propiedad, después de agotar todo un proceso judicial y que se efectúe el remate final y alguien pague el valor del remate, cuando realmente el deudor deja de ser propietario del inmueble. Todo lo contrario es el Leasing Habitacional como a continuación explicamos.
Leasing Habitacional:
El Leasing Habitacional es nada más que un alquiler cuyos cánones de arrendamiento se constituyen en parte de pago por compra si el arrendatario cumple determinado tiempo con dicho Leasing Habitacional.
Esto quiere decir en otras palabras, que el inmueble pertenece a la entidad financiera, con la cual la persona firma un contrato de Leasing Habitacional y empieza a vivir en la casa pagando al banco mes a mes el “arriendo”, si paga cumplidamente el tiempo fijado por el banco (15 años, 20 años, 25 etc.), al final de ese tiempo el banco le hace la transferencia de la propiedad y en ese momento realmente la persona se vuelve propietaria del inmueble, antes no.
Sin lugar a dudas, el mejor es el Crédito Hipotecario, el Leasing Habitacional es supremamente peligroso.
En el crédito hipotecario el inmueble pertenece al deudor todo el tiempo y si el día de mañana incumple con los pagos, el banco tiene que agotar todo un proceso judicial para que al final de este se ordene el remate del bien, momento en el que el inmueble pasa a ser propiedad del que pague el remate.
Mientras que con el Leasing Habitacional, coloquemos como ejemplo que se acogió a este sistema por 20 años. La persona empieza a pagar sus cánones de arrendamiento cumplidamente y al cabo de 17 años de estar pagando el arriendo, se queda atrasado por 3 o 4 meses, en ese momento la persona incumplió el contrato de Leasing Habitacional y el banco inmediatamente puede solicitar la devolución del inmueble arrendado y el usuario pierde la Opción de Compra. En otras palabras: los 17 años pueden quedar como simple pago de un arriendo y nada más y pierde ya el derecho a adquirir la propiedad. Por eso es considerado el Leasing como una figura peligrosa para comprar vivienda.
El Leasing es buena figura si se utiliza para la adquisición de otros bienes como son los productivos, tal como tratamos en nuestro editorial Leasing: todo sobre el uso de esta figura de Arrendamiento Comercial