No se deje tentar mucho cuando quiera hacer una compra en otro país con dinero plástico porque le podría salir costoso. Los bancos en Colombia, no todos, cobran una cuota de manejo y otros una comisión por este servicio. Aquí le explicamos una serie de cifras para que las tenga en cuenta.
Si usted está pensando en irse de vacaciones a otro país, seguramente estará tentado a hacer compras. Pues bien, tenga en cuenta que realizar una transacción por internet que requiera de una transacción internacional con tarjeta de crédito, tiene costos adicionales a los que se asumen en el mercado local.
El costo de retirar dinero en una entidad del exterior ha aumentado 3,7 por ciento en el último año, ya que al cierre de junio de 2009 el costo era de $16.200. Y si la persona retira dinero con su tarjeta y luego hace una compra con la misma, podría tener que pagar una comisión por consumo en el exterior.
Como lo publica La República, en este punto y según cifras de la Superintendencia Financiera, AV Villas cobra $8.300 y Bancolombia, 1% sobre el valor de la compra que se realice en el exterior. Tenga en cuenta que un ciudadano colombiano puede usar su tarjeta débito para retirar dinero en cualquier cajero que pertenezca a una red que tenga alianzas con la franquicia que maneje su banco, puede ser Mastercard, Visa o American Express.
Un funcionario de Bancolombia nos explicó que todos los clientes que tengan la Tarjeta Débito Bancolombia Maestro pueden retirar dinero en el exterior en los cajeros electrónicos afiliados a la red Cirrus. Estos retiros están sujetos a la tasa de cambio del día que se efectúe el retiro.
Además, el monto máximo de dinero que se puede retirar desde el exterior con la Tarjeta Débito Bancolombia Maestro es de $1.200.000 de pesos diarios. El cambio de la moneda se hace siempre a dólares americanos.
+ El banco que lidera los cobros más altos en las comisiones por retiro con tarjeta débito en el exterior es Banco de Bogotá. Lo siguen AV Villas, Bancolombia, Colpatria, Helm Bank, Bcsc, Davivienda, Bbva, Santander, GNB Sudameris, Banco de Occidente, Banco Popular, Hsbc y Banagrario.
+ La comisión más alta que cobran los bancos por retiros con tarjeta débito en el exterior es de 16.800 pesos, y la mínima es de 4.067,39 pesos.
+ La cuota de manejo más alta que se paga por consumir en el exterior con tarjeta de crédito Mastercard es de 30 dólares y la más baja es de 25 dólares.
+ El único banco que cobra cuota de manejo por comprar con Platinum es el Banco de Occidente, que tiene una tarifa de 30 dólares en este servicio.
+ En Gold, la cuota de manejo es de 30 dólares, y la cobra tanto el Banco de Occidente, como el Banco de Bogotá; y en Mastercard Classic, la cuota de manejo es de 25 dólares, y también la cobran Occidente y Bogotá.
+ Los bancos que lideran el ranking de las comisiones más altas son Colpatria, Hsbc y Bancolombia, que cobran 3,5 por ciento; dos por ciento, y uno por ciento, respectivamente.
+ Los bancos que cobran más por este servicio son: Banco de Bogotá, GNB Sudameris y el Banco Popular.
Como lo publica El Universal, la tarifa más alta por hacer un retiro en un cajero electrónico de una entidad distinta a la suya es de 7.000 pesos y la más baja es de 4.500 pesos. Esto según la información reportada por los bancos a la Superintendencia Financiera para el 30 de junio de 2010.
Las entidades que lideran el ranking de las más costosas en la prestación de este servicio son Bancolombia, BBVA y el Citibank. Y aunque se pensaría que consultar el saldo a través de uno de estos cajeros electrónicos, costaría menos, las tarifas son las mismas: la máxima es de 7.000 pesos y la mínima de 4.500.
Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, los residentes en Colombia pueden hacer depósitos en bancos del exterior sin necesidad de autorización oficial, pero deben registrarse ante el Banco de la República para obtener crédito de bancos del exterior (Artículos 24 y 55, Resolución del Banco de la República 8 de 2000). No existen límites al monto de las transacciones con entidades del exterior. Los bancos del exterior no pueden promover sus productos en Colombia al menos que estén establecidos en Colombia (Artículo 1, Decreto 2951 de 2004).
Colombia mantiene un impuesto sobre las transacciones financieras desde 1998 (Artículo 29, Decreto 2331 de 1998; Ley 633 de 2000 y Ley 863 de 2003). Este impuesto fue concebido como mecanismo temporal para financiar las medidas de emergencia adoptadas en el marco de la crisis del sector financiero. La eliminación del impuesto debió haber ocurrido en diciembre de 1999, pero se ha venido postergando. La tasa del gravamen asciende a 0,4 por ciento.
«La mitad de los gastos que hacen los turistas alrededor del mundo se hacen con tarjetas de crédito. Los costos no son impuestos por la franquicia sino por los bancos locales, que en la mayoría de los casos deciden asumir los costos antes de transferirlos a sus clientes»: Patricio Rubalcaba, vicepresidente de Asociaciones Estratégicas para Latinoamérica y el Caribe de Mastercard.