Actualícese.com

Terrorismo contable con los bienes muebles en los Estándares Internacionales – Juan Fernando Mejía

Uno de los errores más comunes en la elaboración del balance de apertura a los Estándares Internacionales (ESFA) es la valoración de bienes muebles (y volverlos a depreciar), asunto innecesario y con una negativa relación costo-beneficio.

Fecha de publicación: 27 de julio de 2016
Terrorismo contable con los bienes muebles en los Estándares Internacionales – Juan Fernando Mejía
Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

Memorando y modelo de política contable.

Uno de los errores más comunes en la elaboración del balance de apertura a los Estándares Internacionales (ESFA) es la valoración de bienes muebles (y volverlos a depreciar), asunto innecesario y con una negativa relación costo-beneficio, cuando las entidades multinacionales (incluyendo las que aplican el Estándar Internacional para Pymes) se concentran realmente en los bienes inmuebles (se anexa un ejemplo de política contable de bienes muebles que usan tales entidades).

Los bienes muebles totalmente depreciados no se reconocen nuevamente en el ESFA, aunque estén en uso, por razones de materialidad y costo-beneficio y porque la NIC 16, en su párrafo 79 b (y el Estándar Internacional para Pymes) indica que deben presentarse en una nota (no en el cuerpo del balance).

Un ejemplo es el Distrito Capital de Bogotá (NICSP) y muchas entidades privadas que pueden tener más de 120 mil bienes muebles entre computadores, mesas, sillas y un sinnúmero de artículos. Lo mismo ocurre con entidades del sector privado, como una universidad que tiene 27.000 alumnos ubicados en diferentes partes del país. Alguien les dijo que era «obligatorio» valorar este tipo de bienes; a una universidad le dijeron:

  1. Que era necesario hacer un nuevo inventario de pupitres, cuando en realidad el número de estudiantes muestra ese dato y también podría partir de un inventario reciente (debidamente depurado al gasto, localmente, con bienes inexistentes, por ejemplo).
  2. Que los Estándares Internacionales señalan que debe ponerse una etiqueta a cada pupitre y reconocerlo uno por uno, cuando la NIC 16, párrafo 9 y el Estándar Internacional para Pymes, permiten reconocer en «una sola línea» todos estos bienes (agrupados).
  3. Que estos bienes deben ser objeto de valoración. En realidad, esto es innecesario si se hace el correcto análisis de la relación costo-beneficio y de materialidad, exigido por los Estándares Internacionales.

Debe recordarse que las características principales de los Estándares Internacionales, según el Marco Conceptual, son la representación fiel y la materialidad, con una restricción clara que es la relación costo-beneficio.

No hacer este análisis en bienes muebles y documentarlo en una política clara, implica para muchas entidades:

  1. Tener dos módulos de activos fijos, uno para Estándares Internacionales y otro para normas locales, lo cual genera costos innecesarios, no solo en sistemas de información, sino principalmente en administración y auditoría posterior.
  2. Cientos o miles de impuestos diferidos, pues tributariamente no es dable volver a valorar bienes muebles totalmente depreciados y volverlos a depreciar, de manera que se generan dos depreciaciones. Lo mismo puede decirse de bienes «parcialmente depreciados».

Todos estos errores y dificultades pueden evitarse si se toma en consideración la práctica de empresas multinacionales en el ESFA, consistente en no volver a valorar estos bienes total o parcialmente depreciados ni reconocerlos en su balance y controlarlos extracontablemente en algún tipo de aplicativo (si es del caso).

Centrarse en supuestas «obligaciones» y complicaciones es verdadero «terrorismo contable», cuando en realidad los Estándares son criterios que requieren el juicio profesional documentado.
Continúe leyendo:

  • Algunos casos de valoración innecesaria de bienes muebles
  • Unificación de políticas contables con aspectos tributarios
  • Monto para reconocer propiedades, planta y equipo o gastos
  • Valor residual no se calcula en bienes muebles
  • Práctica en las multinacionales y entidades de países en los que se aplican los Estándares Internacionales
  • Memorando técnico y modelo de política contable para el manejo de bienes muebles según los Estándares Internacionales
  • Modelo de acta “Políticas contables de bienes muebles en el balance de apertura (ESFA)”

Para descargar este documento en PDF, haz click aquí (301 Kb)