Actualícese.com

Aventura empresarial de las Pymes ante el peligro latente del fracaso – José Arbey Maldonado

En Colombia existen cerca de 1,6 millones de pequeñas y medianas empresas (pymes), las cuales son unidades empresariales con activos no superiores a 500 smmlv y menos de 10 empleados; sin embargo, estas representan cerca del 99,9% del universo empresarial en unidades y cerca del 38% del producto interno bruto –PIB–, notándose en la economía un gran ambiente en su generación permanente. Se estima que solo el 50% sobrevive al primer año y solo el 20% lo hace al tercero; la pregunta aquí es: ¿por qué es tan alto el nivel de fracaso?

Fecha de publicación: 26 de mayo de 2016
Aventura empresarial de las Pymes ante el peligro latente del fracaso – José Arbey Maldonado
Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

En Colombia existen cerca de 1,6 millones de pequeñas y medianas empresas (pymes), las cuales son unidades empresariales con activos no superiores a 500 smmlv y menos de 10 empleados; sin embargo, estas representan cerca del 99,9% del universo empresarial en unidades y cerca del 38% del producto interno bruto –PIB–, notándose en la economía un gran ambiente en su generación permanente. Se estima que solo el 50% sobrevive al primer año y solo el 20% lo hace al tercero; la pregunta aquí es: ¿por qué es tan alto el nivel de fracaso?

Creo que el factor fundamental que viene afectando a estas unidades empresariales es la globalización: la competencia les llegó a la puerta y nunca se prepararon para afrontarla. Además se sigue pensando en los negocios como hace 20 años, que las estrategias son las mismas y no se han dado cuenta que los negocios cambiaron, que la tecnología transforma permanentemente la forma de hacer negocios, que lo fundamental es la innovación y el desarrollo del conocimiento, que es necesario repensar el negocio y la estrategia, y que es indispensable mirar hacia afuera, más allá de la puerta de la empresa, el barrio, la ciudad, el departamento y el país.

Es necesario dejar de pensar en el corto plazo, en solamente solucionar el día a día; hay que desarrollar el pensamiento de largo plazo, invertir en investigación y desarrollo de productos, servicios y negocios. Entiendo que es fundamentalmente un problema de caja: se requiere dinero para poder subsistir (corto plazo), pero solo con la inversión de parte de ese dinero en investigación y desarrollo (largo plazo) se podrá generar sostenibilidad y comprar futuro.

Una forma rápida y barata de hacer investigación y desarrollo es acercarse a las universidades; hoy en día muchas de estas tienen grupos de investigación con personas preparadas y gran disposición.

Desde el lado del Gobierno, creo que debería haber más apoyo para obtener recursos financieros de capital semilla, créditos de largo plazo condonables contra generación de empleo, pero fundamentalmente la eliminación de tanto trámite y costos en los procesos de formalización empresarial.

Otra gran dificultad que se presenta en la supervivencia de las pymes es la relación familia-empresa; según estudios, cerca del 95% de las pymes son grupos familiares y existe una gran tendencia a mezclar estas economías familiares con las empresariales. Adicionalmente, en muchas ocasiones las decisiones de contratación se toman más con criterio familiar que empresarial y termina una terapista ocupacional administrando el inventario: es necesario manejar las empresas más con la razón que con el corazón.

Elaborado por:

Jose Arbey Maldonado