Actualícese.com

Joint Venture

La figura del Joint Venture empezó a surgir en el siglo XIX y su uso se ha expandido en el continente americano. Pese a la diversidad de definiciones en torno a esta, se ha coincidido respecto a las características que posee y que la diferencian de otras modalidades contractuales.

Fecha de publicación: 12 de junio de 2017
Joint Venture
Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

Antecedentes históricos

Raúl Maguiña (2014) señala que el origen del término Joint Venture se remonta a las relaciones de derecho que surgieron hacia fines del Siglo XIX. La expresión hace referencia a una modalidad de colaboración empresarial cuyo origen se sitúa en el derecho angloamericano. Adicionalmente, este tipo de contrato está limitado al éxito o fracaso del proyecto.

¿Qué es Joint Venture?

Joint Venture, también conocido como empresa de riesgo compartido, empresa con participación, empresa conjunta o coinversión de riesgo, es una forma de cooperación empresarial en un contexto competitivo que actúa como una asociación empresarial estratégica entre dos o más empresas nacionales y/o extranjeras, que mediante la integración, interacción y complementariedad de sus actividades y recursos buscan alcanzar propósitos comunes (Maguiña, 2014).

Los autores De la Madrid et al. (2005) lo definen como un contrato por el cual dos o más personas físicas o jurídicas acuerdan realizar una determinada actividad, de manera conjunta. Para ello se obligan a efectuar contribuciones de diversa naturaleza, con la pretensión de alcanzar un beneficio común y, salvo pacto en contrario, participar en las pérdidas, con la posibilidad, para ambas partes, de ejercer control de la actividad.

Características

Como principales características de la figura Joint Venture (Maguiña,2014), se encuentran las once siguientes: flexibilidad, control conjunto, deber de fidelidad, autonomía, pluralidad de prestaciones, consensualidad, informalidad, ejecución continuada o periódica, naturaleza asociativa, lealtad, y beneficio económico común.

Clasificación

Joint Venture

Fuente: Elaboración propia, a partir de Maguiña, 2014

Bibliografía

Maguiña, R. (2014). Joint venture: estrategia para lograr la competitividad empresarial en el Perú. Industrial Data7(1), 073-078.

De la Madrid Andrade, M., & Goddard, J. A. (2005). El joint venture: los negocios jurídicos relacionados. Editorial Porrúa.

Material relacionado: