Para entender a profundidad el impuesto diferido y adentrarnos en su estudio es preciso revisar lo dispuesto en la NIC 12 y la sección 29 de los Estándares Internacionales. A continuación, presentamos 7 respuestas clave en relación al tema, abordadas por nuestro equipo experto en la materia.
Para entender a profundidad el impuesto diferido y adentrarnos en su estudio es preciso revisar lo dispuesto en la NIC 12 y la sección 29 de los Estándares Internacionales. A continuación, presentamos 7 respuestas clave en relación al tema, abordadas por nuestro equipo experto en la materia.
Periodicidad para presentar las diferencias que se generan por el cálculo del impuesto diferido
Juan David Maya, contador público, docente y consultor en Normas Internacionales de Información Financiera, indica que la norma de información financiera no es una norma de contabilidad, pero como la contabilidad sirve para elaborar los estados financieros tienen entonces que aplicarse las normas contables para que los reportes que sean emitidos por la contabilidad sean congruentes con los nuevos marcos contables, es decir que no tiene sentido llevar una contabilidad sin cumplir con las normas de información financiera.
Recordemos que para estudiar el impuesto diferido se debe validar lo que dispone la sección 29 de la norma para pymes.
Cálculo del impuesto diferido cuando una entidad realiza deterioro de activos
Juan David Maya, contador público, docente y consultor en Normas Internacionales de Información Financiera, indica que la norma establece que se debe calcular impuesto diferido cuando la reversión de la diferencia temporaria en un período futuro afecte el cálculo de los impuestos.
Ahora bien, si se hace un análisis de cartera y la entidad concluye que uno de los clientes definitivamente no le va a pagar, se debe calcular el deterioro del valor de la cartera, y como consecuencia de esto reconocerse una pérdida en el estado de resultados.
Cálculo del impuesto diferido según la norma local en comparación con los nuevos marcos contables
Juan David Maya, contador público, docente y consultor en Normas Internacionales de Información Financiera, indica que, aunque en Colombia –según la norma anterior– el impuesto diferido se calculaba por el método del diferido haciendo uso de las diferencias temporales del estado de resultados, muy pocas empresas presentaban diferencias en depreciaciones porque la mayoría de estas depreciaban desde el punto de vista fiscal; no obstante lo anterior sí se generaban diferencias (por ejemplo, con el tema de alguna provisión de cartera) porque se tenía una manera de cálculo distinta a la que permitía la norma fiscal.
Cálculo del impuesto diferido en el balance de apertura
Juan David Maya, contador público, docente y consultor en Normas Internacionales de Información Financiera, indica que al momento de realizar el estado de situación financiera de apertura, lo primero que debe hacerse es reconocer los activos y pasivos que sean requeridos por la norma, luego eliminar los activos y pasivos que no sean requeridos por la norma y, a su vez, reconocer todos aquellos activos que no estén bajo norma local y que sean requeridos por la norma internacional.
En ese sentido, como la norma establece que se debe reconocer un activo o pasivo por impuesto diferido, se debe llevar a cabo un proceso para su respectivo cálculo.
Cálculo del impuesto diferido en declaración de renta que arroja pérdidas fiscales
Juan David Maya, contador público, docente y consultor en Normas Internacionales de Información Financiera, señala que para dar respuesta al interrogante debe estudiarse la NIC 12, aplicable para entidades del grupo 1, y la sección 29 de la norma para pymes: estas normas establecen que las entidades deben reconocer unos impuestos diferidos por las diferencias temporarias entre el valor contable y fiscal de los activos y pasivos y, además, por las pérdidas fiscales que se puedan compensar en períodos futuros.
Cálculo del impuesto diferido para persona natural
Juan David Maya, contador público, docente y consultor en Normas Internacionales de Información Financiera, señala que las personas naturales que manejan el Estándar Internacional para Pymes deben reconocer el impuesto diferido de acuerdo con lo establecido en dicha norma.
Al respecto de lo anterior, es de anotar que cuando se trata de una persona jurídica, los activos y pasivos están plenamente identificados, por lo tanto, las tasas impositivas están establecidas en las normas, sin embargo, cuando se habla de una persona natural, lo primero que se debe identificar es cuáles son los activos y pasivos que tienen implicación fiscal, es decir, los bienes que están relacionados con su actividad que tendrán efectos fiscales.
Tratamiento del impuesto diferido en el activo cuando empresa se liquida
Juan David Maya, contador público, docente y consultor en Normas Internacionales de Información Financiera, menciona que cuando una empresa está operando es posible que genere activos por impuestos diferidos, pero debe evaluar si en un futuro va a obtener ingresos que le generen impuestos que se puedan disminuir con las pérdidas del momento. Ahora bien, si son activos por impuestos diferidos que se van a perder o no hay manera de realizarlos, en tal caso lo que debe hacer la entidad es darlos de baja contra el estado de resultado (convirtiéndose en un gasto por impuesto).