Estándares Internacionales, dinámicos y cambiantes – Luis Raúl Uribe Medina
Se le atribuye a Heráclito, filósofo de Mileto, la frase “lo único constante es el cambio”, que en mi opinión encierra una profunda filosofía que cada vez es más cierta, sobre todo en tiempos de globalización; esto no resulta muy distante a la evolución de los Estándares Internacionales en nuestro entorno, por lo cual hoy compartimos con la comunidad contable los siguientes temas de gran actualidad:
Fecha de publicación:
8 de febrero de 2016
Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.
Cambios en: arrendamientos de NIC 17 a NIIF 16 (30 años después)
Se le atribuye a Heráclito, filósofo de Mileto, la frase “lo único constante es el cambio”, que en mi opinión encierra una profunda filosofía que cada vez es más cierta, sobre todo en tiempos de globalización; esto no resulta muy distante a la evolución de los Estándares Internacionales en nuestro entorno, por lo cual hoy compartimos con la comunidad contable los siguientes temas de gran actualidad:
La NIC 17 se actualiza a la NIIF 16, la nueva norma sobre arrendamientos publicada por la IASB. Dicha Norma, NIC 17 Arrendamientos estaba casi igual desde hace cerca de 30 años y no permitía contar con una imagen clara y precisa de los pasivos y activos de arrendamiento de una empresa, sobre todo para las industrias, como los sectores de líneas aéreas, comercio al por menor y de transporte.
Las compañías que utilizan los Estándares Internacionales se estima que tienen alrededor de 3,3 billones de dólares de compromisos de arrendamiento; más del 85% de los cuales no aparecen en sus estados de situación financiera –ESF–. Esto se debe a que los contratos de arrendamiento hasta la fecha (NIC 17) se han clasificado ya sea como arrendamientos financieros (que se reportan en el balance) o arrendamientos operativos (que se describen solo en las notas a los estados financieros). Tal distinción, un poco arbitraria, hizo difícil para los inversionistas comparar empresas. También significó que los inversionistas y otros tuvieran que estimar los efectos de las obligaciones de arrendamiento que estaban fuera del balance de una empresa, que en la práctica a menudo condujeron a sobreestimar las responsabilidades derivadas de dichas obligaciones. La NIIF 16 resuelve este problema porque requiere que todos los contratos de arrendamiento se informen en el balance de una empresa como activos y pasivos.
La nueva norma (NIIF 16) proporcionará una transparencia muy necesaria sobre los activos y pasivos de arrendamiento de las empresas, lo que significa que las financiaciones por arrendamientos ya no están escondidas en las sombras en el ESF (balance.) También mejorará la comparabilidad entre las empresas que arriendan y los que piden préstamos para comprar.
El asunto central es reconocer los arrendamientos en los estados de situación financiera y en la definición de arrendamiento, y cómo se debe efectuar la medición de los pasivos por arrendamientos.
La NIIF 16 es de aplicación obligatoria desde el 1 de enero del 2019. Se permite la aplicación anticipada a las empresas que también aplican la NIIF 15 Ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes.
La IASB también ha publicado un análisis de efectos por separado que describe los costos y beneficios de la norma. Esto demuestra claramente la necesidad de dicha norma y que los beneficios son mayores que los costos.