El estado de resultados es uno de los cinco estados financieros básicos de propósito general, en este estado se relacionan los ingresos, costos y gastos en los que incurrió un ente económico durante un periodo determinado, con la finalidad de calcular el resultado financiero de dicho periodo. Los resultados obtenidos en este estado financiero permiten concluir si la empresa obtuvo utilidades o pérdidas.
El estado de resultados es uno de los cinco estados financieros básicos de propósito general, en este estado se relacionan los ingresos, costos y gastos en los que incurrió un ente económico durante un periodo determinado, con la finalidad de calcular el resultado financiero de dicho periodo. Los resultados obtenidos en este estado financiero permiten concluir si la empresa obtuvo utilidades o pérdidas.
Elementos del estado de resultados:
La siguiente es la definición legal de Ingresos de acuerdo con el artículo 38 del Decreto Reglamentario 2649 de 1993:
Los ingresos representan flujos de entrada de recursos, en forma de incrementos del activo o disminuciones del pasivo o una combinación de ambos, que generan incrementos en el patrimonio, devengados por la venta de bienes, por la prestación de servicios o por la ejecución de otras actividades realizadas durante un período, que no provienen de los aportes de capital.
Los ingresos son de naturaleza crédito, lo que quiere decir que siempre serán registrados en el “haber” (lado derecho de la cuenta T); los ingresos sólo podrán tener un registro de naturaleza débito cuando se requiera la corrección de un error, registrar reclasificaciones y ajustes y/o al cierre del periodo contable. Los ingresos se clasifican en:
1.1. Ingresos operacionales: Son operacionales todos los ingresos recibidos por la realización del objeto misional del ente económico. Por ejemplo, todos los valores que provengan de la prestación del servicio de transporte serán operacionales para empresas como MIO, Transmilenio, Metro, etc…
1.2. Ingresos no operacionales: Son no operacionales todos los ingresos provenientes de actividades diferentes a las del objeto misional del ente económico. Ejemplo: dividendos, comisiones, arrendamientos, rendimientos financieros, etc…
Tomando como base el ejemplo de las empresas de transporte, un ingreso no operacional surgirá cuando alguna de ellas decida vender alguno de sus vehículos.
La siguiente es la definición legal de gastos de acuerdo con el artículo 40 del Decreto Reglamentario 2649 de 1993:
Los gastos representan flujos de salida de recursos, en forma de disminuciones del activo o incrementos del pasivo o una combinación de ambos, que generan disminuciones del patrimonio, incurridos en las actividades de administración, comercialización, investigación y financiación, realizadas durante un período, que no provienen de los retiros de capital o de utilidades o excedentes.
Los gastos se clasifican en:
2.1. Gastos operacionales de administración: Son los gastos relacionados con las actividades administrativas del ente económico. Por ejemplo: los gastos de personal (excepto de ventas) y gastos de arrendamiento de las instalaciones administrativas.
2.2. Gastos operacionales de ventas: Son los gastos directamente relacionados con el área de ventas. Ejemplo: Gastos del personal de ventas
2.3. Gastos no operacionales: Son los desembolsos realizados por la empresa para financiar actividades diferentes a las de su objeto misional.
La siguiente es la definición legal de costos de acuerdo con el artículo 39 del Decreto Reglamentario 2649 de 1993:
Los costos representan erogaciones y cargos asociados clara y directamente con la adquisición o la producción de los bienes o la prestación de los servicios, de los cuales un ente económico obtuvo sus ingresos.